Hora 14 ÁvilaHora 14 Ávila
Actualidad
Folklore

Los Cucurrumachos y los Zarramaches podrían ser declarados Bien de Interés Cultural

Están incluidos en el expediente que ha abierto la Junta para dar ese reconocimiento a 33 mascaradas que se celebran en Castilla y León

Cucurrumachos y Zarramaches candidatas a BIC

Cucurrumachos y Zarramaches candidatas a BIC

12:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1617883892_276122/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La Consejería de Cultura y Turismo ha iniciado el expediente para declarar Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial algunas de las mascaradas que se celebran en la comunidad, entre ellas dos de Ávila, los cucurrumachos y los zarramaches.

Los cucurrumachos se celebran en Navalosa cada domingo de carnaval. Los mozos se visten con las mantas pingueras que se realizan allí y llevan una máscara de madera adornada con crines de caballo, huesos, cuernos, y pieles de animales. Llevan cencerros amarrados a los cinturones

Los zarramaches se celebran en Casavieja el 3 de febrero, fiesta de San Blas. Los mozos visten de blanco con una tela sobre la cabeza con agujeros en ojos y nariz. Llevan un cinturón con tres cencerros para hacer ruido y un gorro de mimbre con cintas de colores. Llevan una vara y una naranja y persiguen a los niños de la localidad.

Aunque en los últimos años se están recuperando otras mascaradas en la provincia como los Harramachos (Navalacruz), los Machurreros (Pedro Bernardo) o las Toras (El Fresno) solo estas dos están incluidas en el expediente.

Según publica hoy el BOCYL se tramita la declaración como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial de 33 mascaradas de seis provincias. Más de la mitad son de Zamora.

Se menciona que estas tradiciones constituyen "un conjunto excepcional, diverso y complejo de manifestaciones y rituales festivos que se celebran en pequeñas comunidades rurales de nuestra comunidad, en las que la máscara se configura como elemento central e identificador de un personaje ritual que interviene en las distintas escenificaciones o representaciones de carácter teatral, interactuando con otros personajes, con los convecinos y con los espectadores que asisten a la festividad".

El origen de estas celebraciones es controvertido. Mientras que para algunos investigadores estaría relacionado con rituales prerromanos vinculados con las prácticas agrícolas y ganaderas ligadas con los ciclos de la naturaleza y con las inquietudes espirituales y la necesidad de asegurar cosechas y animales, para otros su origen estaría directamente vinculado a las festividades heredadas de la cultura romana–Kalendas de finales de año, festividades Lupercales y Saturnales– y posteriores tradiciones europeas de influencia cristiana.

Si durante la tramitación del expediente se concluye que las mascaradas no reúnen las características para se declaradas Bien de Interés Cultural se podría considerar su inclusión en el Inventario de Bienes del Patrimonio Cultural de Castilla y León. 

María Ángeles Hernández

María Ángeles Hernández

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Es redactora en SER Ávila desde 1994....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00