Descifrar el "lenguaje" de las células, clave para los avances conseguidos por Izpisua
Científicos de China y Estados Unidos, liderados por el catedrático de la UCAM, crean los primeros embriones de mono con células madre humanas
Murcia
Las células tienen su propio "lenguaje" evolutivo y esto ha sido fundamental para el avance conseguido por Juan Carlos Izpisua, catedrático de Biología del Desarrollo de la UCAM y profesor del Instituto Salk, en California (EE.UU). Al frente de un equipo de investigadores de China y Estados Unidos, ha creado los primeros embriones de mono con células madre humanas y cuyos resultados han sido publicados en la revista Cell.
Más información
¿Qué "lenguaje" hablan las células?
Izpisua compara el proceso de integración y comunicación entre células de dos especies distintas con la comunicación entre dos personas en idiomas diferentes. "Entre células humanas y de cerdo la comunicación sería similar a entenderse en español y chino, mientras que entre células humanas y macacos sería como comunicarse en español e italiano", según los investigadores.
¿Qué se consigue al descifrar este "idioma"?
Al comprender mejor las vías moleculares de comunicación involucradas en esta unión entre células de diferentes especies, los investigadores podrían mejorar la integración de las células humanas en huéspedes más adecuados, como cerdos. Ya en 2017, Ipzisua publicó también en Cell otro trabajo pionero donde describía cómo las células humanas se integraban en embriones de cerdo, lo que marcaba el primer paso hacia la produccióin de órganos humanos trasplantables utilizando animales de gran tamaño.
¿Cuál es el siguiente paso?
Tras este avance con macacos, las investigaciones en esta línea pueden volver a los cerdos. El equipo de investigadores repartidos por diferentes centros de prestigio mundial "está en condiciones de volver a retomar aquí en España la generación de estos órganos humanos en cerdos", ha señalado Estrella Núñez, vicerrectora de investigación de la UCAM, catedrática de Bioquímica y coautora del estudio.
¿Qué aplicaciones puede tener?
Estrella Núñez ha explicado que "al trabajar con monos, hemos visto que nos pueden servir no sólo para generar órganos humanos para transplante, sino también para conocer las primera y últimas etapas del desarrollo humano". En el caso concreto del cáncer, estos "organismo quiméricos" pueden ayudar a observar la progresión de la enfermedad y revelar resultados más aplicables a los que ahora se obtienen con modelos animales típicos, según la investigación.
También abre la puerta investigaciones sobre el envejecimiento: "Podríamos investigar qué organos pueden ser clave para el envejecimiento y qué señales están involucradas en su supervivencia", según el propio Izpisua.
¿Por qué se llama "organismo quimérico"?
En el ámbito centífico, el "quimerismo" u "organismo quimérico" alude al organismo formado por células procedentes de distintos individuos. Alude así a la Quimera, el personaje de la mitología griega compuesto de cabeza de león, vientre de cabra y cola de dragón.
¿Cuáles son sus implicaciones bioéticas?
Izpisua asegura haber consultado a todos los organismos reguladores correspondientes en materia de bioética, así como expertos independientes para asegurarse de que el trabajo cumple con todas las normas éticas y legales vigentes.
"Creemos que la forma de llevar a cabo estos estudios, con el máximo rigor en las consideraciones éticas y la estrecha coordinación con las agencias reguladoras, es tan importante como la relevancia de los resultados obtenidos para la salud y la investigación", ha apuntado el investigador.
Lázaro Giménez
Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia