Música
Dénia

La Agrupación Artística Musical te acerca a las compositoras valencianas

La exposición 'Les nostres compositores' puede visitarse hasta el 11 de mayo

Inauguración de la exposición 'Les nostres compositores'. / Miriam Pagán

Dénia

Lolita Soriano, Matilde Salvador, Ethelvina Ofelia Raga, Dolores Sendra, María Teresa Oller, Ángeles López Artiga o Carmen Verdú.

¿Qué tienen todas estas mujeres en común? Que son compositoras. Ellas y una treintena más de mujeres conforman la exposición 'Les Nostres Compositores', que puede verse en el local de la Agrupación Artística Musical de Dénia.

Esta muestra, con ilustraciones de Carla Fuentes, se complementa con la publicación del libro 'Les nostres compositores. Les oblidades creadores musicals valencianes,' de Raquel Lacruz.

Se trata de una exposición itinerante, de la Generalitat Valenciana, a través de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunitat Valenciana, que recae en Dénia, hasta el 11 de mayo, en la sede de la Agrupación Artística Musical.

Su objetivo, visibilizar a unas mujeres, hasta ahora casi desconocidas, que dejaron huella en la historia de la música valenciana. 

¿Sabían que Dolores Sendra fue la compositora del ‘Himne a Pego? O ¿que Lolita Soriano fue la creadora del primer himno del Valencia CF?

Pero la exposición también habla de Ethelvina Ofelia Raga, la pianista del cine mudo; de la gran compositora Matilde Salvador; de María Teresa Oller, otra de la grandes creadoras; de Carmen Verdú, compositora de las personas sordas; o de Ángeles López Artiga, miembro del Consell Valencià de Cultura, que dirige, desde el año 1992 en el Palau de la Música de València, el ciclo de conferencias y conciertos 'Las Artes en paralelo'.

La Música i les Dones

Esta exposición, que debería haber recalado en Dénia el año pasado, pero no pudo debido a la pandemia; es una de las actividades programadas dentro del proyecto que la Agrupación dianense inició el curso pasado bajo el nombre 'La música i les dones'.

Esta iniciativa se ha materializado, por un lado, con las ilustraciones de cinco compositoras en las escaleras del local.

Intervención plástica en la escalera del local. / Miriam Pagán

Cada una de ellas, en un pentagrama, en orden cronológico, y envueltas por motivos relacionados con su música. La partitura comienza con Hildegarda de Bingen (Edad Media), seguida de Barbara Strozi (Barroco), Fanny Mendelssohn (Romántico), Matilde Salvador y Sofia Gubaidulina (s. XX).

El grupo Onomatopeya del silencio fueron las encargadas de realizar estas intervenciones plásticas.

Pese a que estas cinco son las que están representadas, sobre las paredes, el proyecto se completa con otras cinco músicas más, a cuya información se puede acceder a través de la web de la agrupación dianense. Se trata de Maddalena Casulana (Renacimiento), Marianne von Martines (Clasicismo), Florence Beatrice Prince, Germaine Taileferre, Nadia Boulanger y Dolores Sendra, de los siglos XIX y XX.

Por otro lado, dentro de este proyecto 'La música i les dones', los alumnos de la clase de lenguaje musical tienen que investigar sobre mujeres compositoras.

Escucha la radioen directo

Cadena SER
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

En directo

A continuación

Último boletín

Emisoras

Elige una emisora

Compartir

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad