Economia y negocios

San Sebastián avanza en la tramitación para regenerar la zona El Infierno

El Gobierno municipal de San Sebastián ha dado su visto bueno al Programa de Actuación Urbanizadora en El Infierno, el último paso administrativo necesario antes de aprobar el proyecto de regeneración de esta zona de la ciudad actualmente degradada

Vista preliminar del proyecto para la regeneración del "Infierno" / AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIAN

San Sebastián

El alcalde, Eneko Goia, ha informado este martes en rueda de prensa de que la Junta de Gobierno Local ha aprobado con carácter inicial dicho documento, que define "las determinaciones" que regularán la intervención.

Una vez que el pleno de la corporación aprobó el pasado marzo la modificación del Plan General, este "nuevo paso" hace más cercano el inicio de las obras, cuyos primeros pasos Goia ha situado hacia finales de este mismo año.

La modificación del PGOU por la que se recalificó el ámbito de El Infierno permitirá llevar a cabo el proyecto de transformación de esa zona, que quedará dividida en una parte de uso terciario, de casi 10.000 m2, y otra residencial de unos 46.000 que contempla edificar 540 viviendas, la mitad de protección pública y la otra mitad de venta libre.

Además de consolidar las parcelas que actualmente ocupan la gasolinera de la avenida de Tolosa 188 y los concesionarios de vehículos, la intervención planea recuperar y poner en valor la regata de Añorga y crear un parque lineal junto a ella.

Goia ha informado por otro lado de que la Junta de Gobierno Local ha aprobado también, inicialmente, el Plan Especial de Riberas de Loiola para la parcela ubicada junto a la Seguridad Social, con el fin de que se pueda desarrollar en ella "un programa de 34 viviendas libres", entre otros equipamientos.

De los asuntos acordados por el ejecutivo donostiarra, destacan asimismo la aprobación de un convenio para apoyar con 140.000 euros las dos próximas ediciones de la iniciativa Euskaraldia, en 2022 y 2024, y el visto bueno dado a la colocación y puesta en marcha de 6 instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo en tres polideportivos, un frontón, una ikastola y en el edificio de la Guardia Municipal de Morlans, con un presupuesto total de 750.050 euros.

La aceptación de la donación de la escultura "Memoria de una Luz: Fraternidad", de José Miguel Utande, por parte de la asociación Altunaberri, ha sido otra de las cuestiones acordadas por el gabinete de Eneko Goia, quien ha precisado que se trata de una pieza artística que ya está en el Jardín de la Memoria, en Riberas de Loiola, dedicada a los masones "represaliados durante el franquismo".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00