Hoy por Hoy desde el Archivo General de Indias
El edificio, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, alberga más de cuarenta y tres mil legajos que ocupan ocho kilómetros lineales de estanterías, reflejando en su totalidad más de tres siglos de historia hispana
Sevilla
Al Archivo General de Indias le ha correspondido la misión de ser pionero tanto en el momento de su fundación, en el último tercio del siglo XVIII y época de Ilustración, como en este momento actual de celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, época de nuevas tecnologías.
Por ello, Radio Sevilla ha dedicado el programa Hoy por Hoy de este miércoles a conocer en profundidad el contenido de un edificio, que en el año 1987, junto a la Catedral, la Giralda y los Reales Alcázares de Sevilla, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Creado por Carlos III en el año 1785, se encuentra situado en el interior del sobrio Edificio de la Lonja, de estilo Renacentista Herreriano de planta cuadrada, que cuenta con dos pisos y con un amplio patio central.
Qué son y para qué sirven los archivos, qué tipo de documentos alberga, y de dónde provenían, son algunas de las cuestiones que hemos conocido de la mano de la directora del Archivo, Esther Cruces Blanco, doctora en Historia por la Universidad de Málaga. Funcionaria del Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios del Estado, ha sido directora del Archivo Histórico Provincial de Córdoba y del Archivo General de Andalucía, antes de llegar al de Málaga. Desde hace cinco meses es la directora del Archivo General de Indias.
Se trata del mayor archivo que existe sobre la actividad de España en América y Filipinas, y está integrado por más de 43.000 documentos, incluyendo unos 80 millones de páginas y 8.000 mapas y dibujos. Entre las muchas curiosidades que hay en su interior están el ejemplar que utilizó Cristóbal Colón del Almanaque Perpetuo de Abraham Zacuto, con el que se puede realizar el cálculo de latitudes; el Tratado de Tordesillas o textos autógrafos de Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Vasco Núñez de Balboa, Hernán Cortés o Francisco Pizarro.
Antes, este edificio y su reacondicionamiento como archivo, acorde con las nuevas ideas de la Ilustración, fue la antigua casa de la Casa Lonja de Mercaderes de Sevilla, construido por Juan de Minjares con un diseño de Juan de Herrera.
Hasta aquí, por lógica del destino y empeño de algunos, llegaron los documentos dispersos en 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de los territorios ultramarinos españoles hasta entonces depositados en los archivos de Simancas, Cádiz y Sevilla, tal y como nos ha contado el subdirector del Archivo, Guillermo Morán Dauchez.
Fue José de Gálvez, fiscal del Consejo de Indias, quien se dio cuenta de la dispersión de estos documentos por lo complejo que le resultó encontrar unos relativos a una beatificación. Esto ocurrió en 1773, pero fue en 1779 cuando, Gálvez le encarga al Cosmógrafo Mayor de Indias, Juan Bautista Muñoz, la confección de una "Historia del Nuevo Mundo”. Fue el cosmógrafo quien convenció al ministro Gálvez de la necesidad de reunir todos los documentos para facilitar su consulta.
A esto se añadió la necesidad de contrarrestar la 'leyenda negra' que ya por entonces se habían encargado de propagar las potencias rivales de España, según nos ha contado Guillermo Morán: "La respuesta de la Corona fue contestar la mala fama con verdades provenientes de los documentos, los que ahora se encuentran en Sevilla".
La creación del Archivo fue acompañada con la promulgación de las «Ordenanzas» para su gobierno: un magnífico monumento de doctrina archivística, que recoge y reelabora toda la tradición archivística española, y que incluye clarísimamente entre su articulado el principio básico que será reconocido como el único principio archivístico universal: el principio de procedencia.
Con Manuel Álvarez Casado, jefe del Departamento de Conservación, también ha hablado Salomón Hachuel sobre la fragilidad del patrimonio documental y cómo ha de ser cuidado y restaurado: al principio, la restauración pretendía devolver el aspecto original al documento, un procedimiento muy lento y casi inabarcable por la cantidad de legajos. Ahora, la forma de proceder en la actualidad está basada en la estética japonesa wabi sabi, es decir, en conservar las imperfecciones propias del papel como son las arrugas, los dobleces, así como las huellas del paso del tiempo.
Antonio Sánchez Mora, jefe del Departamento de Referencias, nos ha contado, por su parte, que aquellos que quieran pueden consultar más de cuarenta y tres mil legajos los cuales ocupan ocho kilómetros lineales de estanterías, reflejando en su totalidad más de tres siglos de historia hispana, reflejó de la gran extensión que llegó a tener el imperio colonial español, y de la enorme burocracia imperial. Toda esa documentación cubre un universo casi infinito de temáticas, que va desde el inicio del proceso de expansión hispano en el siglo XIV, hasta los conflictos que condujeron a las independencias de las naciones hispanoamericanas en el siglo XIX. Todo ello, ahora, con las tecnologías informáticas (proceso de imagen, almacenamiento óptico, bases de datos...) para el tratamiento de archivos históricos.
Entre los invitados al programa, además, hemos contado con la aportación de la americanista Enriqueta Vila, doctora en Historia de América por la Universidad de Sevilla y el archivero de la Junta y doctor en Historia, Gerardo García León, quienes han recordado la historia viva del Archivo -la historia del mundo- pero que también es la historia de Sevilla.
Un edificio que, aunque nos pueda parecer un lugar de recogimiento, estudio y consulta, está sumamente vivo en la mente de muchos visitantes que solo quieren tener el placer de conocer de cerca un reservorio de historia como pocos. Pero todos podemos acceder a sus tesoros, por ejemplo clicando aquí, para encontrar el documento del mes, donde se pretende poner de relieve piezas, series y fondos documentales de especial interés para los ciudadanos. Reproducimos el documento elegido para este mes de julio y que lleva el título de "Muerte en Borneo":
A Domingo de Urrutia o Barruti, natural de Lekeitio, lo abandonaron en la ciudad de Borneo en julio de 1521, pues la exigua armada de la Especiería, ya sin su comandante Fernando de Magallanes, tuvo que huir precipitadamente. Este suceso tuvo lugar en una de las etapas de la expedición que dio la 1ª Vuelta al Mundo, justo en un momento crítico, en el que la muerte de Fernando de Magallanes y muchos de sus hombres, la huida de la isla de Cebú y el desconocimiento del rumbo a seguir ponían en duda la viabilidad de la expedición. Junto a Domingo quedaron en Borneo Gonzalo Hernández y un hijo natural de Juan Carvalho, que había tenido con una nativa del Brasil y que habían recogido a su paso por aquellas tierras. Los dieron por muertos, aunque las circunstancias no están claras.
Domingo no sumaba la veintena cuando embarcó como marinero en la nao Trinidad, según reza en la lista de tripulantes de la expedición, aunque parece que había recibido cierta formación intelectual. Al menos así se desprende del cuaderno de autos formado en virtud de la demanda presentada por sus padres ante el Consejo de Indias, por la que reclamaban su derecho a percibir el salario y las quintaladas que correspondían a su hijo.
Este documento nos ofrece alguna información sobre este olvidado marinero y contribuye a conocer la historia de aquellos hombres que se jugaron la vida en esta arriesgada empresa.
El programa Hoy por Hoy Sevilla se emite de lunes a viernes de 12:20 a 14:00 horas en el 103.2 y 96.5 de FM y el 792 de OM, incluyendo en su tramo final el espacio deportivo-humorístico La Cámara de los Balones. No obstante, si lo prefieres, puedes escuchar el programa pinchando en este enlace o, una vez que se emita, en la sección A la Carta de nuestra página web.
Asimismo, están permanentemente activas nuestras redes sociales Radio Sevilla en Facebook y @RadioSevilla en Twitter, nuestro correo electrónico hoyporhoy.sevilla@cadenaser.com y el Whatsapp de Radio Sevilla (609 16 06 06).