Tribunales | Actualidad
Gestación subrogada

Un hombre que tuvo a su hija por gestación subrogada recibirá prestación por paternidad

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid concede la ayuda por bien del menor. La Abogacía del Estado está en contra

Bebé recién nacido. / Mayte Torres (Getty Images)

Bebé recién nacido.

Madrid

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid acepta que un hombre que ha tenido una hija por gestación subrogada en Ucrania reciba una prestación por paternidad. La Abogacía del Estado se posicionó en contra, ya que la gestación subrogada no es legal en España, y recurrió la petición. Ahora el Tribunal argumenta que debe prevalecer el bien de la menor, que actualmente tiene 3 años. 

GESTACIÓN SUBROGADA
GESTACIÓN SUBROGADA

<p>¿Altruismo o compraventa?: el espinoso debate sobre el alquiler de vientres: c<span>laves para entender los dilemas que plantea la gestación por sustitución.</span></p>

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) gana así la batalla legal a la Delegación de Gobierno en Madrid tras denegarle dicha concesión al no estar amparados por la legislación en España los contratos sobre los denominados vientres de alquiler.

Al padre, funcionario de Instituciones Penitenciarias, se le había denegado en diciembre de 2018 la solicitud formulada para que le fuera concebida dicha ayuda por nacimiento de su hija, una vez que se recibió la documentación relativa a la inscripción en el registro civil de su hija, nacida en Kiev (Ucrania) en agosto de 2018 por gestación subrogada.

En su recurso, la Abogacía del Estado esgrimía que estimar tal pretensión infringía el Real Decreto relativo al Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, dado que conforme a la Ley relativa a las Técnicas de Reproducción Humana Asistida es "nulo de pleno derecho el contrato por el que se conviene la gestación, con o sin precio a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna".

Interés superior del menor

Al respecto, los magistrados sostienen que en el caso analizado debe primar "el interés superior del menor, ya que se trata de que el niño o niña, en este caso, desde su nacimiento solo conoce el núcleo familiar que es el formado con su padre biológico, desvinculándose por completo de la mujer que le dio luz, por lo que la manera de proteger esa integración es con el permiso de maternidad".

Incide en que la nulidad de pleno derecho del contrato de gestación subrogada "no supone que al menor se le prive de determinados derechos establecidos, conforme a la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en atención y favor del interés superior del niño y cuyo respeto debe guiar cualquier decisión que le afecte".

Por tanto, concluye que debe protegerse ese vínculo siendo "un medio idóneo la concesión de la prestación por maternidad. "De no otorgarse, se produciría una discriminación por razón de filiación", señala la resolución.

"El mandato constitucional de protección de la familia y la infancia ha de prevalecer, entrañando a la concesión de la prestación un adecuado cumplimiento, máxime cuando la misma tiene por finalidad la protección de las especiales relaciones entre madre e hijo tras su nacimiento, también en caso de gestación subrogada y cuando el padre está al cuidado del niño, la única forma de atender la situación de necesidad es permitirle el acceso a dicha prestación", agrega el fallo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00