¿Qué son los comedores Mahi-Mahi? Un centro de Bilbao ya lo ha implantado
Cada comedor Mahi-Mahi es totalmente diferente. Se diseña teniendo en cuenta las características del espacio, los objetivos del centro escolar, las necesidades de cada grupo de alumnos, las familias, el profesorado y el propio personal del comedor.
Bilbao
En esta nueva edición de 'I al Cuadrado', analizamos cuál es la principal innovación que ofrecen en Euskadi los comedores escolares y tratamos de entender el mecanismo de las células, sobre todo de las cancerígenas.
COMEDORES ESCOLARES
En Hoy por Hoy Bilbao, hemos encontrado el proyecto Mahi-Mahi, de la empresa de restauración Askora. Se trata de un proyecto que transforma los comedores y hace que los niños sean parte activa del servicio. En España, 1,7 millones de niños toman su comida principal en los centros educativos. Por ello, Estíbaliz León, experta en innovación destaca que "cualquier modificación en la composición de los menús puede afectar favorablemente en los hábitos alimentarios de los estudiantes".
"Nuestro proyecto de innovación comenzó cuando nos dimos cuenta de que los niños no eran felices en los comedores escolares debido al ruido, las prisas, la comida...", Iratxe Casado, directora de Mahi-Mahi. Además, está pensado para centros educativos con una visión innovadora.
"Hacemos del comedor un momento pedagógico. Se convierte en un espacio único en el que niños y niñas, además de comer de manera saludable, vivan una experiencia divertida y educativa", añade Casado. Por ejemplo, en el menú de los jueves ofrecen comida de distintas culturas.
Cada comedor Mahi-Mahi es totalmente diferente. Se diseña teniendo en cuenta las características del espacio, los objetivos del centro escolar, las necesidades de cada grupo de alumnos, las familias, el profesorado y el propio personal del comedor. Los niños no son un sujeto pasivo, se busca un aprendizaje por parte de ellos dentro del comedor.
Actualmente, Askora, finalista de los European Desing Awards en la categoría de servicio centrado en las personas, tiene seis colegios con este método. En concreto, la ikastola Abusu de Bilbao ha sido el primero en implementar dicho sistema.
CÉLULAS CANCERÍGENAS
Siguiendo con la investigación en el programa, Amaia Arruaberrena, doctora en biología, nos explica su investigación con las células cancerígenas. La investigadora busca saber qué comen las células y su procesamiento. También, estudia la regulación epigenética, es decir, conocer la estructura y la regulación de nuestro material genético.
En la actualidad, junta estos dos conceptos para luchar contra el cáncer: "En los diferentes tipos de cáncer ese procesamiento que llamamos metabolismo está alterado de distinta manera". Dicha alteración fue lo que ayudó a la doctora a seguir investigando. Además, dicha regulación afecta a la eficencia de las terapias.
Gracias a la beca Ikerbasque Research Fellow, Arruabarrena tiene la tranquilidad y estabilidad de poder realizar su proyecto de investigación a largo plazo: "Tengo la tranquilida de que todo lo que empiece ahora no se quede estancado en unos años por falta de financiación".
De hecho, nuestra colaboradora Estíbaliz León, apunta que "la ciencia tiene sus tiempos. Cuando hay inversión y coordinación internacional por un objetivo común, en ese caso, se acortan los tiempos". Un ejemplo de esto es el hallazgo de la vacuna contra la COVID-19.
I al Cuadrado, innovación e investigación: ¿Cuáles es la principal innovación que ofrecen en Euskadi los comedores escolares? ¿Cómo se alimentan las células cancerígenas?
21:42
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1634655577401/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>