
Radio Madrid, 100 años contigo
Cien años después de su primera emisión, Radio Madrid celebra un siglo de historia radiofónica y sigue apostando por el papel esencial que la emisora ha desempeñado en la vida de la ciudad y de sus oyentes. En estos 100 años, hemos contado la llegada de la II República, el Golpe de Estado del 23F, el atentado que sacudió a un país o los logros del fútbol madrileño. Además, en esta última década, la emisora ha sabido acompañar los cambios sociales y políticos y estar a la altura de episodios que quedarán para la historia como la pandemia, la borrasca Filomena o el apagón, en el que la radio jugó un papel fundamental. Así ha sonado Radio Madrid en su siglo de vida.
- 1925
- 1931
- 1936
- 1970
- 1972
- 1973
- 1979
- 1981
- 1982
- 1983
- 1985
- 1996
- 2004
- 2011
- 2012
- 2013
- 2014
- 2014
- 2019
- 2020
- 2021
- 2025

1925 - Alfonso XIII inaugura 'Unión Radio' de Madrid
El 17 de junio de 1925, el rey Alfonso XIII inauguró la emisora Unión Radio ubicada en el número 32 de la Gran Vía madrileña con un discurso radiofónico que fue emitido para toda la ciudad.
Alfonso XIII inaugura 'Unión Radio' de Madrid
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

1931 - Llega la II República
La proclamación de la república en la Puerta del Sol de Madrid se hizo ante un micrófono de Unión Radio. Recreación del informativo 'La palabra' que se hizo eco de la noticia el 14 de abril de 1931

1936 - Se inicia la guerra civil. Unión Radio Madrid es intervenida
El 18 de julio de 1936 se desencadena la Guerra Civil. La radio pasó a dirigirla un Comité Obrero y los trabajadores de Unión Radio Madrid intentaron mantener la emisión en todo momento para que los ciudadanos estuvieran informados. Los micrófonos de Unión Radio en la capital emitieron discursos políticos como el de Dolores Ibárruri, La Pasionaria.
Se inicia la Guerra Civil: Unión Radio es intervenida
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

1970 - Publicidad que refleja los cambios sociales
Después de la Guerra Civil, la radio intenta recuperar los niveles de publicidad que tenía antes del conflicto. Los anuncios se convirtieron en un espejo de la sociedad y ya son 100 años de Historia en Radio Madrid a través de la publicidad.
La publicidad refleja los cambios de la sociedad
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

1972 - Nace Hora 25
El 31 de enero de 1972 nace Hora 25 con Manuel Martín Ferrand al frente. Por este informativo, que en sus inicios sorteó la censura de la dictadura a partir de medianoche, pasaron varios directores, como Manuel Campo Vidal o Carlos Llamas. Más de 50 años después, Hora 25 sigue informando de todo lo que pasa en la sociedad.

1973 - Atentado a Carrero Blanco
El 20 de diciembre de 1973, el almirante Carrero Blanco, presidente del Gobierno y hombre fuerte del régimen de Franco se dirige en coche oficial a su despacho. Al pasar junto al número 104 de la calle Claudio Coello se produce una explosión. Este atentado, por un comando de ETA, significó el principio del fin de la dictadura.

1979 - Tierno Galván es elegido primer alcalde democrático de Madrid
Tierno Galván fue elegido primer alcalde democrático de Madrid tras la muerte de Franco. Radio Madrid recogió el sonido durante una visita de "el viejo profesor" a un mercado municipal de Madrid durante la campaña electoral para las primeras municipales.
Tierno Galván es elegido primer alcalde democrático de Madrid
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

1981 - El 23-F es narrado por Radio Madrid para toda la Cadena SER
El 23F, Radio Madrid retransmitió en directo el fallido Golpe de Estado de agentes de la Guardia Civil armados, con Antonio Tejero a la cabeza, irrumpen en el Congreso de los Diputados. El 23F también se conoció como la "noche de los transistores" que mantuvo en vilo a la población española.
El 23F es narrado por Radio Madrid para toda la Cadena SER
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

1982 - El triunfo del PSOE
El 28 de octubre de 1982 miles de personas se echaron a las calles para celebrar el triunfo del PSOE en las elecciones generales. En el Hotel Palace había un gran tumulto de personas y allí estaba la SER para emitir el discurso del que sería investido presidente del gobierno, Felipe González.
El triunfo del PSOE en 1982
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

1983 - El incendio de Alcalá 20
El 17 de diciembre, a pocos días de terminar el año 1983, tuvo lugar el incendio en la discoteca madrileña Alcalá 20. En total, murieron más de 80 personas. Más de 40 años después, este suceso sigue recordándose como una de las peores catástrofes que ha vivido la ciudad de Madrid.
Radio Madrid, 100 años contigo: así se contó el incendio en Alcalá 20
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

1985 - De Radio Madrid al cielo
En la temporada entre 1985 y 1986, Radio Madrid informó de la situación del tráfico en la región desde un helicóptero, el 'Aloutte III', que cada día despegaba desde el antiguo aeródromo de Cuatro Cientos, entre otros, con el periodista Fernando Olmeda. El helicóptero, además, permitía a los periodistas locales sobrevolar la ciudad y llegar en minutos al lugar de la noticia.

1996 - Doblete del Atlético de Madrid
1996 es una fecha histórica para el Atlético de Madrid: el club gana la Liga y, un mes después, consigue el doblete alcanzando la Copa del Rey. Radio Madrid acompañó a la cabalgata organizada por el entonces presidente del club, Jesús Gil, para celebrar la victoria con los colchoneros.
El doblete del Atlético de Madrid
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

2004 - Madrid sufre el atentado más grave de su historia
En la mañana del 11 de marzo de 2004, Madrid sufrió el mayor atentado de su historia. Diez bombas explosionaron en cuatro trenes de cercanías matando a 193 personas y dejando alrededor de 2000 heridos. La SER mantuvo informada a la población del relato de los hechos y recogió los testimonios de los que vivieron el ataque.
11M: el peor atentado de la historia de Madrid
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

2011 - Madrid protagoniza el fenómeno del 15-M
¿Qué significó el 15M? Lo que empezó como una simple manifestación de jóvenes desencantados con la clase política y la crisis económica, se convirtió pronto en un movimiento de lucha que unió generaciones y traspasó fronteras.
Madrid protagoniza el fenómeno del 15-M
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

2012 - Tragedia del Madrid Arena
En la madrugada del 31 de octubre de 2012, lo que empezó como una fiesta de Halloween en el pabellón municipal de Madrid Arena, terminó con la vida de cinco chicas jóvenes que no superaron los 21 años. Múltiples irregularidades provocaron el accidente: el recinto no tenía licencia, el aforo se superó un 215% y la seguridad había recibido órdenes de no dejar salir a nadie.

2013 - Fracaso olímpico
El 7 de septiembre de 2013 la exalcaldesa de la capital, Ana Botella, intentó destacar los atributos de Madrid para acoger la sede de los Juegos Olímpicos de 2020. El sueño se truncó cuando el Comité Olímpico Internacional eligió a Tokio. Madrid no lo logró en ninguna de las tres ocasiones y el Ayuntamiento de Madrid desistió de volver a intentarlo.

2014 - La décima del Real Madrid
El 24 de mayo de 2014, el Real Madrid consiguió la ansiada Décima en Lisboa contra el Atlético de Madrid. Los rojiblancos iban ganando durante prácticamente todo el partido, pero el gol de Sergio Ramos en el minuto 93 llevó a ambos equipos a la prórroga. Los goles de Bale, Marcelo y Cristiano Ronaldo, llevaron a los blancos a la victoria.

2014 - Proclamación de Felipe VI
El 19 de junio de 2014, la SER recogió los sonidos y testimonios de un acto solemne del Estado con la proclamación de Felipe VI como nuevo rey de España tras la abdicación de su padre Juan Carlos I
Proclamación del rey Felipe VI
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

2019 - Manifestación sin precedentes del 8M
El 8 de marzo de 2019, las mujeres españolas protagonizaron una manifestación sin precedentes para denunciar la desigualdad de género y las violencias. Una movilización que unió a varias generaciones en la lucha contra el machismo.
Manifestación sin precedentes del 8M
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

2020 - El Covid-19 paraliza el mundo
Entre finales del año 2019 y el 2020 se paralizó el mundo por la propagación del Covid-19. En España, miles de personas perdieron la vida por culpa de esta enfermedad y se mantuvieron meses en confinamiento. Esta época también fue un momento de solidaridad y de crecimiento de redes vecinales.
El Covid-19 paraliza el mundo
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

2021 - Filomena: la nevada que colapsó Madrid
El 7 de enero de 2021 comenzaron a caer los primeros copos en Madrid: así llegaba la borrasca Filomena que dejó la región -y otros puntos del país- completamente blancos durante días. En la capital, enclaves como la Gran Vía o Plaza de España se convirtieron en pistas de esquí improvisadas. También se vivieron momentos complicados con conductores atrapados en la nieve durante toda la noche, con la única compañía de la radio.
Filomena: la nevada que colapsó Madrid
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

2025 - El apagón: el día que la radio nos unió
El 28 de abril de 2025, pasadas las doce del mediodía,un apagón dejaba sin suministro eléctrico a España y Portugal. Millones de personas vieron interrumpida su rutina y en los primeros momentos de mayor incertidumbre, la radio estuvo ahí para informar y acompañar a la sociedad.
El apagón: el día que la radio nos unió
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Un trabajo de Valeria Chamorro y Lydia Payo