Sociedad

En junio empiezan las labores de desmantelamiento de Garoña

Los trabajos se realizarán en dos fases, que irán hasta 2033, que arrancan por el vaciado de piscinas y terminan con el desmontaje del reactor

Desmantelamiento de la central nuclear de Garoña

Desmantelamiento de la central nuclear de Garoña

29:14

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1671107158906/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Ya han pasado 10 años desde que el Consejo de Seguridad Nuclear decretase el cese de actividad y posterior cierre de Garoña, el 16 de diciembre de 2012. Sin embargo, la actividad no cesó hasta 2018, dato importante para entender que se haya demorado el desmantelamiento definitivo de la central. Ya en 2020 el Ministerio y Nuclenor encargan los trabajos de desmantelación de la central, y posterior cambio de titularidad, a Enresa, para que tras presentar los documentos preceptivos y con el beneplácito del Consejo de Seguridad Nuclear, se inicien los trabajos, que según nos desvela Manuel Ondaro, director del desmantelamiento de Garoña será "en junio, ya que esperamos obtener en marzo el dictamen técnico positivo, para iniciar los preparativos lo antes posible".

El proyecto para el desmantelamiento definitivo de Garoña va a constar de 2 fases. Una primera en la que se va a proceder al vaciado de piscinas, la gestión del combustible y actividades preparatorias para desmontar las turbinas, con una duración total de 3 años, y una segunda fase, de 7 años y mucho más delicada, que va a consistir en "una de las actividades más importantes y delicadas, como es la segmentación de la vasija del reactor", nos ha indicado Manuel Ondaro.

Del total de los residuos de Garoña, tras su desmantelamiento definitiva, el "15% serán materiales radiactivos de alta o baja actividad", quedándose en la propia central, de manera provisional, sellados y "sin riesgo para las personas y medioambiente, los residuos de alta actividad y especiales que provengan de la vasija del reactor", según nos ha desvelado el director encargado del desmantelamiento de Garoña. Desde Ekologistak Martxan, Andrés Illana se ha mostrado preocupado ante esta situación, ya que "son unos residuos que no se pueden tratar, sólo almacenar, y esa responsabilidad la tenemos que asumir todos y dejar de apostar por la energía nuclear como forma de energía limpia, porque no lo es". Opinión que comparte Juantxo López de Uralde, diputado de Unidas Podemos por Álava que destacaba la necesidad de "construir un almacén geológico profundo para ubicar los residuos radiactivos de alta actividad, pero mientras no queda otro remedio que dejarlos, de momento, en las propias centrales".

Manuel Ondaro, desde Enresa ha marcado el año "2033 como objetivo, siempre garantizando la seguridad en todos los trabajos a llevar a cabo" el final de Garoña. Un cierre y desmantelamiento definitivo, a pesar de la proposición no de ley presentada por Vox en la junta de Castilla y León para exigir al Gobierno de España que estudie la viabilidad de la reapertura y puesta en funcionamiento de la planta burgalesa. Situación que considera "un disparate que no tienen viabilidad, porque no interesa ni a la propias empresas propietarias de la central. No hay ninguna posibilidad de que Garoña se pueda volver a poner en funcionamiento", ha indicado López de Uralde.

Apuesta por las energías renovables

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima marca que para 2035 cesen su actividad las dos últimas energías nucleares en España, lo que indica la apuesta marcada desde el Gobierno central por las energías renovables. En palabras de Juantxo López Uralde esta es "la apuesta ganadora son las energías renovables, debemos aprovechar el sol y el viento", ya que la energía eólica genera actualmente el 52% de toda la energía que consumimos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00