La Ventana EuskadiLa Ventana Euskadi
Sociedad

El plan vasco de gestión del lobo protegerá también a la ganadería

El Gobierno vasco inicia la redacción de la norma, coincidiendo con una recuperación de la especie, con 11 lobos en la Comunidad

Adolfo Uriarte: "Sabemos que el plan del lobo generará conflictos"

Adolfo Uriarte: "Sabemos que el plan del lobo generará conflictos"

13:29

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1699552306757/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

El Gobierno vasco ha iniciado el procedimiento de elaboración del Plan de gestión del lobo, una tarea que reconocen "es más complicada de lo que parece y generará conflicto" con los ganaderos. Para intentar hacer compatible la protección del animal con la ganadería extensiva, el Plan propone aumentar las ayudas a los ganaderos, más allá de las indemnizaciones actuales y "gratificarles" por la labor ecosistémica que realizan. En la actualidad hay entre 9 y 11 ejemplares en Euskadi. En los últimos quince años los ataques del lobo han provocado la pérdida de 2.300 cabezas de ganado.

Según consta en el proyecto de la orden del Plan de gestión del lobo, actualmente em fase de exposición pública, en Euskadi, el lobo ha estado presente desde tiempos ancestrales, pero a partir del siglo XIX su población experimentó una lenta e inexorable rarificación hasta la década de los 80 del siglo XX, cuando en 1991 se detectó un primer grupo o manada. Adolfo Uriarte, director de Patrimonio natural del Gobierno vasco, ha confirmado en 'La ventana Euskadi' la mejora en la recuperación de la especie. "Es una población que fluctúa. No estamos en el máximo, que fue en 2008, cuando teníamos aseguradas cuatro manadas, pero sí en la mejor situación en los últimos cinco años", explica. El último censo completo se llevó a cabo en el periodo reproductor 2019-2020 y como resultado se estimó que el lobo estaba presente en el 14,7% de la superficie de Euskadi, pero no se detectó ninguna manada. Sin embargo, el seguimiento invernal realizado en 2022-2023 indica que la situación ha cambiado notablemente, con la confirmación de la hipótesis de presencia de 2-3 manadas y un número de ejemplares estimado entre 9 y 11 lobos. Las zonas en las que habitan son la zona sur de Álava que limita con Castilla León, la sierra de Arkamo-Gibijo también en territorio alavés y las Encartaciones de Bizkaia. "Tienen zonas muy amplias de campeo, se desplazan muchos kilómetros al día y puede que tengan su madriguera en Cantabria o Castilla León, pero pasen tiempo en Bizkaia y Álava", cuenta Uriarte.

Este plan de gestión, que se une al ya en vigor en la Diputación foral de Álava, complementa la orden de 2 de marzo de 2020 por la que se modificó el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre y Marina, y se incluyó al lobo (Canis lupus) en la categoría de especie de «Interés Especial». La exigencia de catalogación fue llevada a los tribunales por el Grupo Lobo Euskadi en 2018.

Uriarte es consciente de que el proceso será complicado. "Desde Europa nos obligan a tener esta reglamentación para que el lobo esté en un buen estado ecológico y estamos obligados a hacerlo y a que coexista con la ganadería extensiva. Hay que proteger el lobo, pero lo ganaderos dicen eso es incompatible con la ganadería. El plan de gestión va a hacer un buen diagnostico de cómo está el lobo en los tres territorios, pero también cómo está la ganadería, qué problemas tiene y cómo podemos llegar a que sean compatibles. Es difícil, muy complicado. Vamos a intentarlo", reconoce.

Batidas prohibidas

El primer objetivo del plan es adoptar las medidas necesarias para que la población de lobo alcance un estado de conservación favorable en la CAPV. "Lo primero que tenemos que intentar es evitar una mortandad no natural del lobo: cebos, venenos, batidas...no se van a permitir. También hay una alta mortalidad del lobo en atropellos: habrá que facilitar pasos seguros o vallar zonas de carretera en la que se producen accidentes", detalla el director de Patrimonio natural.

El segundo objetivo del plan es asegurar la coexistencia entre el lobo y la ganadería extensiva, "promoviendo la implantación de medidas de prevención de ataques, de ayuda a la gestión de las explotaciones ganaderas afectadas por el lobo, y de compensación de los daños ocasionados", concreta el documento. Según Uriarte, "tenemos que permitir que nuestros ganaderos sigan prestando los servicios que prestan: no solo proveernos de carne o leche, sino los servicios ecosistémicos, porque la ganadería tiene un efecto muy beneficioso en el monte: desbroza y mantiene pastos de montaña que son hábitats que están en declive y debemos proteger y conservar".

La primavera ha sido muy dura

La solución, según el Gobierno, "pasa por echar una mano a los ganaderos", adelante Uriarte, pero no solo económicamente en caso de pérdida por cabeza de ganado, como ocurre ahora, "sino en ayudas para el pastoreo, vallado...para prevenir los ataques al lobo, incluso para investigación que permia conocer otros métodos como repelentes, que nos ayuden a que el lobo siga cumpliendo el papel tan importante que tiene en el ecosistema pero que no viva del ganado que nosotros estamos criando. Más que indemnizarlo habría que gratificar al ganadero por la labor que está desarrollando".

Problemas entre el lobo y la ganadería ha habido siempre, recuerda y da esta cifra : en Euskadi en los últimos quince años los ataques del lobo han causado más de 2.300 bajas de ganado. Según les transmiten los propios ganaderos, "la primavera ha sido muy dura, pero el verano no ha sido tan crítico como esperaban. Tenemos que saber lo que está pasando".

Al Gobierno vasco le gustaría tener aprobado el plan en el primer semestre de 2024.

Eva Domaika

Eva Domaika

Jefa de informativos en Cadena SER Vitoria. Presenta el informativo diario ‘La ventana Euskadi’. Si...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00