La carestía de la vivienda expulsa a la clase media del mercado y lleva a Etxebide a su récord de demandantes de VPO
En número de personas inscritas para solicitar una vivienda protegida en Euskadi asciende a 86.622, el máximo histórico

Mario Yoldi: "Cuando el mercado expulsa a la clase media, vuelve a Etxebide"
02:05
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Vitoria-Gasteiz
El número de personas que espera la adjudicación de una vivienda protegida en Euskadi ha aumentado en un 42 por ciento en los últimos diez años y se encuentra en la actualidad en su máximo histórico: 86.622. En la comparativa de inscritos en Etxebide remitida por el Gobierno vasco al Parlamento de Vitoria, llama la atención, sobre todo, el incremento experimentado el año pasado: de 74.078 a 86.622, el mayor de la serie. El Ejecutivo lo explica porque la clase media ya no puede comprar en en el mercado libre debido a los altos precios de la vivienda y se ha refugiado en la vivienda protegida.
La viceconsejería de Vivienda del Gobierno vasco ha remitido a la Cámara de Vitoria, en una respuesta parlamentaria, la evolución de las personas inscritas en Etxebide desde 2014. En la información, a la que ha tenido acceso la Cadena SER, se constata lo mucho que ha crecido la demanda de vivienda protegida en Euskadi. Así, si en 2014 había 50.042 personas inscritas en Etxebide, los demandantes han ido aumentando año tras año hasta los 86.622, la cifra más alta de la historia de Etxebide. Fuentes del Gobierno recuerdan que hace décadas se llegó a superar las 90.000 inscripciones, pero hasta 2012 los demandantes se podían apuntar por separado para optar a una vivienda en propiedad o para alquiler y se contaban las solicitudes, no las personas demandantes, de manera que la cifra actual es el récord de inscritos en el Servicio vasco de vivienda.
En esos diez años, solo ha habido dos en los que el número de inscritos descendió: 2016 y 2022. En todos los demás años el incremento ha sido la constante. Sin embargo, el mayor aumento de demandantes de vivienda protegida se registro de 2022 a 2023, cuando se pasó de 74.078 a 86.622.
En declaraciones a la Cadena SER el director de Vivienda del Gobierno vasco, Mario Yoldi, lo explica por varias razones: "unas positivas y otras no". La razón que el Ejecutivo ve como positiva es que las personas se apuntan a Etxebide porque confían en que les va a dar una solución, "porque, con 4.000-5.000 adjudicaciones al año tienen expectativas de solucionar el problema", según Yoldi.
Otra de las razones, ya no positiva, es la carestía de la vivienda libre, que ha expulsado del mercado a la clase media y esta ha vuelto a mirar a la vivienda protegida como solución a su necesidad. La prueba, dice Yoldi, que el mayor incremento de las inscripciones en Etxebide en el último año se ha dado entre aquellos que demandan vivienda en propiedad, esto es, los de mayor poder adquisitivo.
Por último, Yoldi recuerda que apuntarse a Etxebide es requisito imprescindible para poder acceder a varias ayudas gubernamentales. Así, muchos de los inscritos en el servicio vasco de vivienda ya están emancipados, pero están apuntados para conseguir una vivienda más barata o para poder percibir ayudas públicas, como la Prestación Complementaria de Vivienda.

Eva Domaika
Jefa de informativos en Cadena SER Vitoria. Presenta el informativo diario ‘La ventana Euskadi’. Si...