Hoy por Hoy VitoriaHoy por Hoy Vitoria
Sociedad

Álava espera capturar 11.700 reinas de avispa asiática en esta campaña de trampeo

Nos acercamos hasta el valle de Ayala, la zona más afectada por esta especie invasora y conocemos dónde y cómo colocar las trampas para ayudar en el control, que terminará el 15 de mayo

Campaña de la DFA contra la avispa asiática

Campaña de la DFA contra la avispa asiática

29:36

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1712661623298/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Desde hace unos años la avispa asiática se ha convertido en un problema grave para las abejas en nuestro territorio, sobre todo en la zona del valle de Ayala, ya que "esta zona es muy húmeda y cuenta con una meteorología propicia para su reproducción, por lo que desde la Diputación Foral de Álava venimos haciendo la campaña de trampeo desde el 2017, para controlar, en la medida de lo posible, el problema, ha indicado Marta Olalde, jefa de sección de espacios naturales y biodiversidad. De hecho el año pasado, gracias a la gran colaboración de apicultores y usuarios colaboradores se lograron capturar 11.700 reinas, cifra a la que se espera llegar este año.

En esta edición, que va desde el 15 de febrero hasta el próximo 15 de mayo, se van a repartir 600 trampas, 220 en la zona del valle de Ayala donde el año pasado ya se registraron el 50% de nidos de toda Álava. A todo esto hay que sumar que "muchas de las personas voluntarias ya disponen de esas trampas y este año sólo se han llevado el atrayente", ha indicado Encina Castresana, presidenta de la Cuadrilla de Ayala, que también nos marcaba que "otros muchos han hecho su propio atrayente casero a base de cerveza negra, vino blanco y zumo de arándanos, ya que gracias al dulzor que desprende atrae a esta especie invasora a las trampas".

El trampeo

Los materiales a entregar están compuestos por una trampa, un gancho y tres monodosis de atrayente. Desde la Diputación Foral de Álava han marcado que las trampas deberán ubicarse preferiblemente cerca de puntos de agua, riberas, frutales, colmenas y zonas afectadas anteriormente. Además, estas deberán retirarse después del 15 de mayo "porque la captura de la reina en las trampas baja y no queremos que caigan otros insectos, que empiezan a salir", ha explicado Marta Olalde. Cabe destacar que con la captura de la avispa asiática reina prevenimos la construcción del nido secundario que puede albergar entre 1.500 y 6.000 avispas y llegar a hasta un metro de alto, por lo que son necesarias este tipo de campañas de trampeo para controlar y regular el crecimiento de la población de esta especie invasora.

Además, junto con la entrega de los dispositivos de trampeo, la Cuadrilla de Ayala repartirá una ficha de captura, en la cual deben rellenarse los datos del lugar en donde se ha colocado la misma, así como el número de ejemplares de avispas asiática y otros insectos atrapados. Está ficha debe ser entregada una vez acabe la campaña de trampeo.

Aunque en otoño y de forma excepcional "también podemos dar un permiso especial para trampear, sólo a los apicultores, ya que el trabajo del voluntariado sólo se tiene que hacer de febrero al 15 de mayo, porque puede afectar a otros insectos autóctonos", ha explicado Olalde

El 84% de su alimentación es la abeja

Las abejas son las principales afectadas del crecimiento y expansión de la avispa asiática, ya que a pesar de que las adultas no son carnívoras, si que las larvas se alimentan del tórax de la abejas, de hecho, Encina Castresana nos contaba como "el 84% de la alimentación de las larvas son abejas", con el consiguiente problema que esto conlleva para los apicultores. Problema que se suma al cambio climático y enfermedades propias de las abejas y que han mermado su población en Álava los últimos años.

Iván Landaluce, colaborador, capturó el año pasado 7 reinas de avispa asiática y este año ya lleva dos, pero ha hecho hincapié en la necesidad de seguir adelante con este trabajo ya que con ello "estamos ayudando a paliar los efectos contrarios que produce esta especie invasora hacia la biodiversidad, la economía, porque deja de producirse la miel, y la salud porque tienen una picadura muy potente que puede llevarnos al hospital", ha indicado Landaluce.

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00