Sociedad

Alejandro Joral: "Cada vez nos encontramos con más personas adultas que se vuelven alérgicas a lo largo de su vida"

El Jefe de Servicio de Alergología de la OSI Donostialdea, Alejandro Joral, aclara en Hoy por Hoy Gipuzkoa por qué hay más casos de alergia durante la primavera

Alejandro Joral en Hoy por Hoy Gipuzkoa

Alejandro Joral en Hoy por Hoy Gipuzkoa

10:54

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1713293187356/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La primavera es una de las épocas más complicadas para las personas alérgicas. Por norma general, cuando mejor tiempo hace, más polen se mueve a través del aire y es más probable notar síntomas. En cambio, cuando llueve, los síntomas no sobresalen porque que el polen suele posarse en el suelo. El jefe del Servicio de Alergología de la OSI Donostialdea, Alejandro Joral, ha estado presente en Hoy por Hoy Gipuzkoa para explicarnos cómo está afectando esta época tan complicada para las personas alérgicas a las gramíneas.

Abril, mayo y junio son los meses cuando más polen de gramíneas hay. Durante esta etapa los pacientes empiezan a tener muchos síntomas. El polen de gramíneas es el que más alergia produce, pero no son las únicas plantas que causan problemas a los alérgicos. No hay que olvidarse del polen de los árboles. Esto varía mucho de los árboles de unas zonas a otras. Por ejemplo, en San Sebastián, lo que más influye en los alérgicos es el polen de las betuláceas.

Los síntomas de básicos de una alergia son el picor de ojos, estornudos u otras reacciones nasales y no dormir bien. Esto puede venir acompañado de asma. Muchos pacientes tienen dudas sobre cómo diferenciarlos con otros casos como tener un catarro. Alejandro Joral comenta que es común confundirlos: "Es verdad que es muy difícil diferenciarlos de los síntomas de un catarro o resfriado habitual. Yo creo que nos puede poner en la pista si el catarro se repite primavera tras primavera. Si se repite un par de primaveras ya nos podemos pensar que no es un catarro y que a lo mejor hay que consultar con el alergólogo".

Por si fuera poco, que una persona no haya sido alérgica durante el transcurso de su vida no significa que en un futuro dicha persona no vaya a serlo jamás. El jefe de alergología cuenta que hay una tendencia de nacimiento alérgica. Es decir, se nace con una carga alérgica familiar hereditaria: "Tienes que tener una cierta tendencia familiar y luego a lo largo de tu vida te puedes hacer o no alérgico a cosas que entres en contacto con ellas a lo largo de tu vida a alimentos, medicamentos o inhalantes".

Si bien es cierto que desde siempre se han relacionado las alergias con los niños y jóvenes, según Alejandro Joral, esta tendencia está cambiando, y, en parte, se debe al impacto del cambio climático: "Cada vez nos encontramos con más personas adultas, incluso mayores, que se vuelven alérgicas a lo largo de su vida. Sobre todo a medicamentos. Además, los alérgenos normales y habituales como el polen se están volviendo más agresivos con la carga de ozono y la contaminación de las ciudades. Nos encontramos con la paradoja de que hay más pacientes alérgicos al polen en las ciudades que en los que viven en zonas más rurales".

Por lo tanto, es indudable que cada vez hay más personas alérgicas. Casi un 25% de la población sufre alguna enfermedad alérgica. Joral daba consejos esta mañana para tratar las alergias. Lo primero y más importante, la evitación. Si conocemos nuestra alergia, tenerla en cuenta y cuidarnos en la medida de lo posible evitando situaciones que conlleven reacciones alérgicas. También recomienda el tratamiento sintomático, la medicación que nos permite convivir con la alergia de la mejor manera posible: antihistamínicos, corticoides, broncodilatadores, entre otros. Como último consejo, se pueden probar tratamientos curativos mediante vacunas, aunque, como con cada alergia, dependerá del caso.

Como último apunte, viene bien conocer la cantidad de polen del día y así conocer el riesgo de ese día; evitar salir a pasear por zonas muy boscosas o muy arboladas, llevar gafas de sol y, a última hora del día, tratar de tener las ventanas de las habitaciones cerradas.

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00