Sociedad

Inflación y tarjetas monedero en una nueva campaña de recogida de alimentos. "Hay gente que se queda fuera"

La gran recogida de alimentos de primavera marcada por el impacto del IPC, 3 décimas superior a la del mes anterior y que no da una tregua al supermercado, una realidad que analizamos en 'Hoy por Hoy Bilbao-Bizkaia' con el ojo puesto también en la figura de las nuevas tarjetas monedero

El impacto del IPC en la gran recogida de primareva del Banco de Alimentos de Bizkaia

El impacto del IPC en la gran recogida de primareva del Banco de Alimentos de Bizkaia

17:15

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716481805492/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Nueva campaña de recogida de alimentos con el objetivo de mejorar las cifras récord de solidaridad que se alcanzaron el año pasado, superándose los 200.000 kilos y rozándose los 5.000 voluntarios (4.800). Esta es la premisa y el contexto del que se parte y que se busca repetir. Entre la problemática se encuentran la inflación y los cambios en la legislación europea.

En Euskadi la inflación acumula una variación anual en abril del 3,5%, tres décimas superior a la del mes anterior y que no da tregua al lineal del supermercado. Sin duda, es un obstáculo más para el beneficio de los Bancos de Alimentos en Euskadi. El otro de los problemas es una decisión de la Unión Europea el año pasado. Los bancos han dejado de recibir fondos europeos para luchar contra la pobreza alimentaria. El Programa del Fondo Social Europeo y de Asistencia Material Básica sustituye al Fondo Europeo de Ayuda a las Personas más Desfavorecidas.

Un objetivo marcado por la inflación

"Esperamos de la solidaridad de todo el mundo. La del año pasado fue una campaña extraordinaria y esperamos repetir recibiendo un total de unos 300.000 kilos de comida", afirma Teresa Viguri, la que es la vicepresidenta del banco de alimentos.

Teresa Viguri, vicepresidenta del Banco de Alimentos de Bizkaia, acompañada de los voluntarios Jesús Montes y Patxo Ruiz

Teresa Viguri, vicepresidenta del Banco de Alimentos de Bizkaia, acompañada de los voluntarios Jesús Montes y Patxo Ruiz

Los datos no pudieron ser mejores; de hecho, fueron de récord. Sin embargo, para este año, ese objetivo es más complicado debido a una inflación que no da tregua a un bolsillo que, con el mismo dinero, puede acceder a una menor cantidad de alimentos. "No sé si alcanzar ese objetivo será posible o no este año. Es verdad que la inflación ha subido muchísimo y damos un dato: el litro de leche que entregábamos a las familias y que adquiríamos por 50 céntimos ahora nos cuesta 1 euro, estamos pagando el doble", recalca Viguri.

Las tarjetas monedero y la "gente que se queda fuera"

Las tarjetas monedero son esa herramienta con la que uno puede llegar a adquirir bienes y servicios básicos para personas en situación de vulnerabilidad y para la que la Unión Europea destina parte de su presupuesto. Funcionan como una tarjeta de débito prepagada, cargada con una cantidad de dinero que puede ser utilizada en establecimientos específicos. Estas tarjetas permiten a los beneficiarios comprar alimentos y productos esenciales de manera digna y autónoma, sin la necesidad de recibir ayuda directa en forma de productos o cupones.

Hasta ahí, evidentemente todo está bien. El problema es que su acceso queda limitado a una condición: familias que tengan hijos menores de 18 años y que se encuentren en una situación de vulnerabilidad. "Nosotros repartíamos alimentos de la Unión Europea a 2000 personas, ya sea en comedores sociales, pisos o albergues. Pero ahora muchas de estas personas van a quedar fuera de las tarjetas monedero", señala la vicepresidenta Teresa Viguri.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00