Sociedad

Las voces para deslegitimar el terrorismo de la muestra 'Memorias' recalan en Donostia

La exposición muestra los testimonios de más de 20 víctimas

Florencio Domínguez e Ignacio Ibáñez hablan acerca de los testimonios de la exposición "Memorias"

Florencio Domínguez e Ignacio Ibáñez hablan acerca de los testimonios de la exposición "Memorias"

00:40

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716488761795/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Los jardines de Alderdi Eder de San Sebastián acogen desde este jueves la exposición "Memorias" que recoge los testimonios de 22 víctimas de todo el mundo, unas "voces autorizadas para deslegitimar" el terrorismo que ayudan a que los jóvenes sepan lo que supone la violencia.

La muestra ha sido inaugurada este jueves por el director del Memorial de Víctimas del Terrorismo, Florencio Domínguez, el director en España de la Oficina de Lucha contra el Terrorismo de la ONU, Ignacio Ibáñez, y el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, las entidades organizadoras del evento.

"Memorias" aglutina el recuerdo de cada una de esas víctimas, entre las que figuran Irene Villa, que sufrió la amputación de las dos piernas en un atentado de ETA en 1991, además de Vera de Benito y Sandra Lescano, que perdieron a su padre y a un hijo, respectivamente, el 11-M.

Se suceden así las imágenes de las víctimas de diferentes países en seis grandes cubos divulgativos en cada uno de los cuales se narran sus historias acompañadas de un objeto elegido por cada una de ellas como representativo de sus recuerdos y su dolor.

La muestra es fruto de una idea surgida en septiembre de 2022 en una Conferencia Internacional sobre Víctimas del Terrorismo de la ONU que el Centro Memorial propuso traer al País Vasco y adaptarla para que se expusiera en espacios abiertos, ha explicado Florencio Domínguez. Tras pasar por Málaga, Nueva York, Vitoria, Valladolid, Pamplona y Madrid, recala ahora en la capital guipuzcoana hasta el 11 de junio.

Es una exposición "de alto interés social" que refleja la extensión de la "amenaza del terrorismo en todo el mundo", ha remarcado Domínguez, que ha recordado el reciente atentado en Afganistán en el que murieron 3 turistas catalanes y una bilbaína herida, y el ataque de Hamás contra ciudadanos israelíes el pasado 7 de octubre.Se trata de reflejar que el terrorismo es una vulneración de los derechos humanos "por parte de quienes tratan de imponer un proyecto político a través de la violencia", ha señalado.

Las personas que aparecen en las imágenes son víctimas que han sido capaces de "sobrellevar" el dolor y aportan un testimonio que "constituye una herramienta para combatir el discurso del odio que está detrás de cada acto terrorista", ha remarcado. "Son voces creíbles que sirven para que los jóvenes sepan lo que supone la violencia y puedan combatir la imagen romántica del terrorismo que es muy peligrosa", ha advertido.

El director de la Oficina de Lucha Contra el Terrorismo de la ONU, Ignacio Ibáñez, ha resaltado que la exposición refleja la importancia de "seguir escuchando y apoyando" a las víctimas y supone una "llamada a la acción". Ibáñez ha destacado el liderazgo de España en esta materia y ha situado en este contexto la Conferencia Internacional de Alto Nivel sobre Víctimas del Terrorismo, organizada por Naciones Unidas y el Gobierno de España, que tendrá lugar en Vitoria los próximo 8 y 9 de octubre.

San Sebastián es un "buen sitio" para acoger esta iniciativa porque "desgraciadamente tiene una larga historia reciente de violaciones de los derechos humanos", ha indicado Goia. "Es una exposición que nos traslada en el tiempo y en el espacio a esos momentos en los que personas y grupos decidieron usar la violencia contra otras personas", ha afirmado el primer edil donostiarra.

Ha recordado también que el Ayuntamiento lleva a cabo desde hace varios años un ejercicio de memoria "humilde, pero sincero y verdadero" con la colocación de placas en los lugares en los que se cometió un asesinato terrorista. "Es necesario recordar lo que ha ocurrido en la ciudad y que las nuevas generaciones, cuando vean una de las placas en los lugares en los que se mató a alguien, se pregunten porqué está ese elemento ahí y busquen información sobre lo que sucedió no hace tanto tiempo", ha concluido Goia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00