Sociedad

La población de Euskadi aumenta en 4.717 personas en el primer semestre de 2023 y por primera vez supera los 2.200.000 habitantes

El aumento está basado en el incremento de la población extranjera en 6.360 personas, que supone ya el 9,5% de la población total

Paseantes por Bilbao / Agencias

La población de Euskadi a 1 de julio de 2023 se cifra en 2.201.462 personas, lo que significa un incremento de 4.717 personas respecto al mes de enero y un incremento interanual de 10.994 personas (julio 2022 a julio 2023), según datos elaborados por Eustat. Se confirma así la tendencia del año 2022, en el que la población aumentó en 10.228 personas, después de varios años de descensos (6.682 personas menos en 2021 y 6.512 en 2020).

Los tres territorios históricos aumentan su población entre enero y julio de 2023. El mayor incremento en términos absolutos se ha producido en Bizkaia, que crece en 2.623 habitantes, hasta los 1.146.642; le sigue Álava, cuya población de sitúa en 333.921 residentes, 1.070 personas más que en el mes de enero; mientras Gipuzkoa, con una población de 720.899 habitantes, también incrementa su población, en 1.024 personas.

Porcentualmente, Álava es el territorio que más crece (0,32%), seguido de Bizkaia (0,23%) y Gipuzkoa (0,14%). También las capitales vascas recuperan población, sobre todo Vitoria-Gasteiz, con 993 habitantes más que a principios de año, mientras que en Bilbao son 704 personas más y 75 más en el caso de Donostia-San Sebastián.

Evolución de la población de la C.A. de Euskadi por ámbitos territoriales (1). 01/07/2023

En cuanto al resto de los municipios de la C.A. de Euskadi, destacar que, en el último semestre, más de la mitad ganan población. Los mayores incrementos absolutos se producen en Barakaldo (525) e Irún (340), seguidos de Urduliz (167), Sestao (139), Bermeo (138) y Leioa (136).

En el otro extremo, Getxo en Bizkaia y, sobre todo, Hernani en Gipuzkoa, presentan los mayores descensos (91 y 220 habitantes menos, respectivamente).

Si consideramos las comarcas es, de nuevo, en Gran Bilbao donde se produce un mayor aumento absoluto, con 1.918 habitantes más. También es importante el incremento en Llanada Alavesa, con 1.047 habitantes más.

Sólo 3 de las 20 comarcas estudiadas pierden población –Rioja Alavesa, Montaña Alavesa y Markina-Ondarroa– con descensos muy por debajo del 1%, dos comarcas prácticamente la mantienen –Añana y Encartaciones–, con 3 habitantes más cada una, y las 15 restantes, la incrementan.

Continúa el aumento del número de personas de 65 y más años

La edad media de la población de la C. A. de Euskadi se sitúa en 45,8 años, 0,2 más que a principios de año. La diferencia entre sexos se mantiene en torno a los 3 años: 44,3 en hombres y 47,3 en mujeres.

En cuanto a los territorios históricos, en los tres la edad media se incrementa ligeramente; Álava sigue teniendo la más baja (45,0), seguida de Gipuzkoa (45,4) y, finalmente, Bizkaia (46,3).

La media de edad en los territorios refleja su estructura de edades. En julio de 2023, la población de 65 años o más alcanza las 523.908 personas (7.870 más que en el mes de enero). Este grupo supone el 23,8% de la población en el conjunto de la Comunidad, el 22,6% en Álava, el 23,6% en Gipuzkoa y el 24,3% en Bizkaia.

Por comarcas, este porcentaje oscila entre el 19,2% de Plentzia-Mungia o el 20,4% de Gorbeialdea, y el 25,5% de Markina-Ondarroa o el 26,2% de Montaña Alavesa.

Por municipios, la disparidad es mucho mayor y la cifra oscila entre el 8,8% de Baliarrain y el 37,9% de Lagrán. A 1 de julio de 2023 hay 11 municipios en los que la proporción de población mayor de 64 años está por debajo del 15%, mientras que en 7 municipios este porcentaje es superior al 30%.

El incremento de población se produce gracias al aumento de la población inmigrante

Este aumento en 4.717 habitantes en la población total de la C.A. de Euskadi en el primer semestre del año está basado en un aumento de la población extranjera de 6.360 personas. Por otra parte, la población de nacionalidad española continúa con la tendencia de los últimos años, reduciéndose en 1.643 personas.

Así, las personas de nacionalidad extranjera pasan de representar el 9,3% de la población a 1 de enero, al 9,5% a 1 de julio. El porcentaje varía ligeramente de un territorio a otro: Álava es la que tiene una mayor proporción, con un 10,9% (3 décimas porcentuales más que en enero), seguida por Gipuzkoa, con un 9,6 (3 décimas más), y, finalmente Bizkaia, con un 9,1% (3 décimas más).

Si consideramos el continente de nacionalidad, las de países americanos suponen el 45,6% de las personas con nacionalidad extranjera (aumentando 1,6 puntos respecto a enero), seguidas de las de países africanos, un 24,5% (0,7 puntos menos que en enero), los europeos en torno al 22,1% (0,8 puntos menos) y, finalmente, de Asia y Oceanía, en torno al 7,8%.

Personas extranjeras por continente de nacionalidad (1/7/2023)

Esta tendencia se observa en los tres territorios históricos.

En Bizkaia, las personas con nacionalidad americana constituyen el colectivo mayoritario entre los residentes extranjeros, el 49,9% del total, seguidas de africanas (22,8%) y europeas (19,9%).

En Gipuzkoa las personas de nacionalidad americana también son claramente mayoritarias, suponen el 43,1% del total, seguidas de europeas (27,3%) y africanas (21,6%).

Mientras, en Álava los porcentajes de personas de nacionalidad americana y africana son más parecidos (38,3% y 34,8%, respectivamente), seguidos de lejos de los europeos (18,5%) y asiáticos (8,4%).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00