SER Viajeros Euskadi
Actualidad

Los caños, espacios únicos y desconocidos de Vitoria que se abren al público

Las visitas guiadas empezarán el 22 de junio y estarán hasta finales de septiembre, en las que se podrán conocer 7 de los 21 caños del casco histórico

Los Caños del casco viejo de Vitoria

Los Caños del casco viejo de Vitoria

10:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718362949987/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Vitoria-Gasteiz guarda un secreto en sus callejuelas internas del casco medieval, conocido por muy poca gente, pero que esconde un encanto único entre los espacios de viviendas, se trata de, 'Los Caños', cuya primera función fue que sirviesen de desagüe donde se arrojaban las aguas sucias de las viviendas de la colina, pero se han reinventado y van a poder visitarse desde este próximo 22 de junio, durante todo el verano, hasta septiembre.

La capital alavesa cuenta con 21 caños por todo el casco histórico, sin embargo sólo 7 van a poder ser visitables, ya que son los que se han restaurado y se encuentran en mejor estado de conservación. Fernando Fernández, 'Cibeles', nuestro guía por este bonito itinerario nos contaba los caños se construyeron gracias a "Napoleón que durante los dos últimos cóleras en París puso en marcha el sistema de desagües en la capital francesa, que luego fue copiado por el resto de ciudades de Europa", y recuerda como "en la parte alta de la ciudad, el casco viejo y el ensanche, vivían las personas adineradas a las que había que hacerles llegar el agua".

A partir de la epidemia de cólera que sufrió Vitoria- Gasteiz en 1878, se aprobaron una serie de normativas destinadas a mantener limpia la ciudad, entre las que se incluyó el saneamiento de los caños como uno de los principales focos de enfermedades, para evitar su proliferación y mejorar las condiciones de salubridad general de la población. Se decidió entonces canalizar las aguas y pavimentar los suelos.

Actualmente son espacios que sirven para la aireación e iluminación de las viviendas. Aunque en los distintos procesos de rehabilitación de casas se ha ido modificando la canalización de las aguas sucias hacia nuevas tuberías en el subsuelo de las calles principales, aún hay zonas del casco histórico en las que los Caños conservan su primitiva función.

Caño del Pozo

Nuestro particular recorrido por los caños comienza entre las calles Zapatería y Herrería, donde encontramos el 'Caño del Pozo', al que hay que acceder por el cantón de las carnicerías. Este debe su nombre al único pozo que se conserva en los caños de la ciudad, y es muestra del sistema que se utilizaba antaño, que como no había baños en las casas, los ciudadanos de la época bajaban a los caños para hacer sus necesidades, y las corrientes de agua de los ríos que pasaban bajo los pozos arrastraban todo.

Fernando Fernández nos cuenta como "los pozos eran una utilidad para el caño, que contaba con agua no potable porque estaba contaminada y además en este caso este servía como desagüe principal del agua que circulaba en el antiguo 'caminito del rey', que iba desde la calle Beato Tomás de Zumárraga hasta la fuente de los patos".

Caño de los Tejos

En este caso, el caño se encuentra entre las calles Zapatería y Correría, y se puede acceder tanto por el cantón de la Soledad como por el de Anorbín. Este estuvo cerrado durante muchos años hasta su puesta a punto y restauración, además de un arduo trabajo de limpieza. Gracias a que hace ya 18 años propusieron un proyecto para convertirlos en pequeños jardines las plantas que han crecido en este caño, ene l que los tejos son los verdaderos protagonistas y de ahí su nombre.

Caño del Túnel

Dentro de este caño podemos encontrar un pequeño túnel, que se creó con una única función: sostener la ampliación de las casas que se encuentran allí cuando los ciudadanos empezaron a instalar los baños en sus casas, y al no tener espacio, construían unas pequeñas ampliaciones, las cuales, en el caso de este caño, se sujetaban gracias a este túnel.

Caño de la Plazoleta

Aquí, además del propio caño, se pueden ver unos murales que representan los caños medievales. También cuenta con un largo pasillos y numerosas plantas, con un pequeño balcón, desde el cual se pueden apreciar las ampliaciones de las casas. Además este caño también es conocido como el del Bode, porque se encuentra al lado de un bar con el mismo nombre. Sin embargo, nuestro guía Fernando Fernández pedía la necesidad de "contar con más mantenimiento para que se puedan ir abriendo poco a poco las visitas a los 21 caños, aunque con la visita ya nos hacemos una idea de estos rincones ocultos y escondidos en el casco histórico".

Recuperación de Los Caños

Su ubicación en los patios interiores de viviendas y su escasa visibilidad ha hecho que con el paso del tiempo hayan quedado atrapados en el urbanismo moderno y se les haya considerado como espacios urbanos residuales. Por ello el Grupo Ecologista GAIA inició hace años un proyecto de intervención cuya finalidad era, recuperarlos como elementos propios de la ciudad medieval, preservarlos de intervenciones que alteren su morfología original y revalorizarlos como seña de identidad y referente a nivel de patrimonio histórico y cultural. Además de convertirlos en pequeños jardines botánicos que cambien la suciedad y los malos olores de algunos de ellos por una zona verde que permita disfrutar al vecindario de un espacio que aporta frescura, color y fragancia.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00