Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

De Minecraft al mundo real: el joven que recaudó 40.000 euros para salvar una iglesia gracias a sus recreaciones digitales

Gabriel García, reconstruye edificios históricos en el mundo digital para acercar la historia a las nuevas generaciones

Entrevista a Gabriel García, la unión entre el mundo virtual y el patrimonio cultural

Entrevista a Gabriel García, la unión entre el mundo virtual y el patrimonio cultural

00:00:0011:00
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

San Sebastián

Aunque muchas veces se asocia Minecraft con un simple videojuego para jóvenes, hay quienes han encontrado en este entorno virtual una potente herramienta educativa y de conservación. Es el caso de Gabriel García, un joven de Burgos que, bajo el seudónimo Minecrafteate, se ha convertido en todo un referente en la recreación digital de monumentos y edificios históricos.

De Burgos a Donostia, pasando por Villabona

Gabriel tiene raíces familiares en Villabona, Gipuzkoa, y ha visitado San Sebastián desde que era pequeño. “Siempre me fascinaron los monumentos que veía durante mis paseos con mi abuela por La Concha”, comenta con nostalgia. Esta conexión emocional fue lo que le llevó a elegir Donostia como una de sus primeras ciudades a recrear dentro del universo Minecraft.

Su objetivo no era solo construir por diversión, sino rendir homenaje a lugares con un valor sentimental y, al mismo tiempo, despertar el interés por el patrimonio entre el público más joven.

Recreaciones fieles gracias a documentación histórica

Lejos de improvisar, Gabriel sigue un proceso riguroso para sus proyectos. Antes de construir cualquier edificio, investiga a fondo: busca planos, fotografías y documentación histórica para asegurarse de que la recreación sea lo más precisa posible. “Trabajo a la mayor escala que permite el juego, porque al estar formado por bloques cúbicos, se necesitan más detalles para lograr formas realistas”, explica.

En San Sebastián ya ha recreado el Ayuntamiento, la Catedral del Buen Pastor, el Teatro Victoria Eugenia, el mercado de La Bretxa y otros edificios icónicos, sumando ya más de siete estructuras representativas de la ciudad.

Un proyecto que trasciende el hobby

Aunque en algunas ocasiones ha sido contratado por empresas para realizar encargos específicos, Gabriel realiza la mayor parte de sus creaciones de forma altruista. “Lo hago como hobby, por el placer de construir y compartir el resultado con la comunidad”, afirma. Además, cuenta con la colaboración de una compañera que se encarga de la parte narrativa y la edición de vídeos divulgativos para redes sociales, lo que permite presentar los proyectos de forma accesible y atractiva para todos los públicos.

Impacto real: 40.000 euros para restaurar una iglesia rural

Uno de los logros más sorprendentes del trabajo de Gabriel es su colaboración con la asociación Amigos de Villamorón, en Burgos. Gracias a la recreación en Minecraft de la iglesia de esa localidad, y un vídeo de concienciación, se logró movilizar a la comunidad y recaudar más de 40.000 euros para su restauración a través de campañas de micromecenazgo promovidas por Hispania Nostra.

Este proyecto llamó la atención incluso de Mojang, la empresa creadora de Minecraft, que se desplazó para grabar un mini documental sobre la iniciativa. “Fue increíble ver cómo algo que hicimos en el mundo digital tuvo un impacto tan fuerte en el mundo real”, recuerda con emoción.

Educación y patrimonio: una alianza posible

Gabriel cree firmemente en el potencial educativo de Minecraft, y sueña con integrar su trabajo en el sistema escolar. “Existe una versión educativa del juego, y sería muy enriquecedor usarla en proyectos donde los alumnos pudieran visitar un monumento, documentarlo y luego reconstruirlo en el juego”, propone. Aunque aún no ha tenido la oportunidad de presentar directamente su iniciativa a profesores o instituciones educativas.

El futuro: ciudades enteras y colaboración institucional

De cara al futuro, Gabriel tiene ambiciones claras: quiere colaborar con administraciones públicas o museos para llevar su proyecto a otro nivel. “Me encantaría trabajar en la digitalización de barrios completos, no solo monumentos sueltos, y crear una plataforma accesible para que cualquier persona pueda recorrer esas ciudades y aprender sobre su historia”, afirma.

Para él, esta es una forma innovadora de acercar la arquitectura, la historia y la cultura a quienes hoy en día se informan y aprenden desde lo digital. “Minecraft no es solo un juego; puede ser una puerta a la conciencia patrimonial y a la educación desde una perspectiva creativa y participativa”, concluye.

Una nueva forma de contar la historia

Lo que empezó como una afición personal ha evolucionado hasta convertirse en una propuesta educativa con un enorme potencial. La experiencia de Gabriel García demuestra que los videojuegos pueden ser mucho más que entretenimiento: pueden conectar generaciones, preservar el patrimonio y transformar la forma en que aprendemos sobre nuestro pasado.

Un museo digital al alcance de todos

Todas las recreaciones realizadas por Gabriel pueden visitarse en su blog personal, donde documenta sus construcciones y comparte imágenes, vídeos y detalles del proceso. Desde iglesias rurales hasta edificios emblemáticos de ciudades como San Sebastián o Zaragoza, su trabajo está disponible para el público general en: https://minecrafteateaspain.blogspot.com

Este espacio funciona como un verdadero museo digital del patrimonio español, accesible desde cualquier lugar del mundo y pensado especialmente para conectar con las nuevas generaciones.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir