Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Noemí Jiménez, investigadora de Ikerbasque: “Bizkaia tiene potencial para atraer talento científico si se garantiza estabilidad y condiciones dignas”

La científica de la UPV/EHU destaca la importancia de la inversión sostenida en investigación para retener y recuperar talento, tras lograr una subvención internacional de 1,2 millones de dólares

Noemí Jiménez, investigadora de Ikerbasque: “Bizkaia tiene potencial para atraer talento científico si se garantiza estabilidad y condiciones dignas”

Noemí Jiménez, investigadora de Ikerbasque: “Bizkaia tiene potencial para atraer talento científico si se garantiza estabilidad y condiciones dignas”

00:00:0015:30
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

La investigadora Noemí Jiménez, doctora en Biomedicina y Biología Molecular por la UPV/EHU e integrante de Ikerbasque, ha puesto sobre la mesa las fortalezas y carencias del ecosistema científico vasco. En la sección 'I al cuadrado' de Hoy por Hoy Bilbao-Bizkaia, en conversación con la directora de Ciencia y Sostenibilidad de Zunibal, Patricia Ordóñez, Jiménez ha reflexionado sobre el valor de la inversión en ciencia de base, la necesidad de estabilidad en las carreras científicas y las claves para atraer talento internacional a Bizkaia.

La entrevista se produce tras la concesión de una HFSP Research Grant a su proyecto “MetaCrystal”, dotada con 1,2 millones de dólares, una de las ayudas más competitivas del ámbito científico internacional.

“No te puedes quedar sin financiación en ningún momento”

Jiménez subraya que, en el actual sistema científico, la obtención de financiación se convierte en una carrera constante: “No te puedes quedar sin dinero en ningún momento. Tienes gente que depende de que tú consigas recursos”, explica, en referencia a su laboratorio en crecimiento y al impacto social de los fondos obtenidos.

La investigadora lidera uno de los 30 proyectos seleccionados a nivel mundial en la convocatoria 2025 del Human Frontier Science Program (HFSP). Su trabajo busca desentrañar cómo algunos organismos, como el pez cebra, producen cristales orgánicos con una precisión superior a la alcanzada artificialmente, con potenciales aplicaciones biomédicas y tecnológicas.

Retener talento requiere condiciones estables

Durante la conversación, Noemí Jiménez ha puesto el foco en la inestabilidad laboral que afecta a buena parte del personal investigador: “Antes de entrar en Ikerbasque, estuve con contratos de duración variable, siempre a verlas venir. Hay mucha gente así en el sistema científico”.

Para ella, ofrecer contratos estables y salarios adecuados sería clave para que los científicos no se vean forzados a emigrar y puedan establecer proyectos a largo plazo en su territorio: “Si cobráramos un poco mejor y se reconociera la excelencia, podríamos asentar nuestras vidas donde estamos”, apunta.

Bizkaia, un entorno con potencial para la ciencia

Jiménez considera que Bizkaia ofrece un entorno favorable para desarrollar investigación de alto nivel, pero insiste en la necesidad de garantizar los medios para que ese potencial se materialice. “Aquí hay mucho talento y se sabe. El problema es la calidad de vida, no solo económica, sino en condiciones para trabajar bien en ciencia”, afirma.

En ese sentido, valora positivamente el papel de Ikerbasque como paraguas institucional, pero recordó que muchos otros investigadores no cuentan con ese respaldo. También reivindicó el papel del Gobierno Vasco, que ha apoyado su trayectoria a través de diversas becas y ayudas.

Salir fuera para volver con nuevas ideas

La científica recordó su paso por la Universidad de Ginebra, donde trabajó en laboratorios bien financiados: “Pude hacer la ciencia que quería, disfrutarla, con acceso a recursos que aquí a veces faltan”. También destacó la importancia de la colaboración internacional y la necesidad de que Euskadi se proyecte como un referente científico en Europa, en un momento en que Estados Unidos afronta recortes presupuestarios en I+D.

“La idea de este proyecto surgió en Suiza, tomando unas cervezas con colegas de otros campos. Salir y ver mundo es clave para generar nuevas ideas”, subraya.

Una carrera de fondo con impacto local y global

El proyecto liderado por Jiménez durará tres años y servirá para establecer una nueva línea de investigación en su laboratorio, con perspectivas de continuidad. Más allá de su aplicación biomédica, se espera que los resultados tengan impacto en áreas como la óptica o la ciencia de materiales, gracias al estudio de los procesos de cristalización celular.

Noemí Jiménez forma parte de una nueva generación de investigadoras que, desde Bizkaia, buscan avanzar en el conocimiento fundamental con impacto global, pero también reclama visibilidad, financiación continua y mejores condiciones para que ese esfuerzo sea sostenible.

Escucha los últimos capítulos

  • Escuchar

    40:00

  • Escuchar

    04:54

  • Escuchar

    01:39:48

  • Escuchar

    02:38

  • Escuchar

    06:00

  • Escuchar

    04:46

  • Escuchar

    00:42

  • Escuchar

    26:44

  • Escuchar

    40:00

  • Escuchar

    17:26

  • Escuchar

    14:56

  • Escuchar

    14:47

  • Escuchar

    01:29:36

  • Escuchar

    12:55

  • Escuchar

    07:55

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir