Magistradas de Barakaldo alertan del colapso judicial tras la supresión del Juzgado de Instrucción nº4
El Real Decreto 422/2025 elimina un órgano clave en el Partido Judicial, generando sobrecarga, retrasos y riesgos para la atención a víctimas

Magistradas de Barakaldo alertan del colapso judicial tras la supresión del Juzgado de Instrucción nº4
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Las cinco magistradas de los Juzgados de Instrucción y de Violencia sobre la Mujer de Barakaldo han alzado la voz contra la supresión del Juzgado de Instrucción nº4, aprobada mediante el Real Decreto 422/2025. En un comunicado conjunto, firmado por las juezas Sylvia Martín Blanco, Beatriz Rodríguez Sanz, Alicia Alonso Cuesta, Sara Carrión de Castro y Blanca Llaria Ibáñez, denuncian que la medida agravará la ya crítica situación de la Justicia en la región, perjudicando tanto a los profesionales como a la ciudadanía.
Una reforma que genera desequilibrios
La supresión del Juzgado de Instrucción nº4 se enmarca en la reestructuración judicial impulsada por la LO 1/2025, que busca optimizar recursos mediante la creación de los Tribunales de Instancia. Sin embargo, las magistradas critican que, en lugar de ampliar la planta judicial, el Gobierno haya optado por "transformar" un juzgado de instrucción en uno especializado en Violencia sobre la Mujer.
Según el comunicado, esta decisión ignora informes previos remitidos al Consejo General del Poder Judicial y al Ministerio de Justicia, en los que ya se advertía del colapso que supondría eliminar una sección en un partido judicial con alta densidad de población y litigiosidad, como es Barakaldo.
Impacto inmediato: Sobrecarga laboral y retrasos procesales
1. Aumento del 33% en la carga de trabajo
Cada uno de los tres juzgados de instrucción restantes deberá asumir una media de 777 asuntos adicionales al año, mientras que el nuevo Juzgado de Violencia sobre la Mujer solo absorberá 161 casos por delitos sexuales.
2. Reducción de días para declaraciones y juicios
- Declaraciones: Se perderán 123 días anuales para tomar declaraciones (de 220 a solo 97).
- Juicios por delitos leves: Habrá 90 días menos para celebrar vistas (de 176 a 86).
"Resumidamente, mientras se aumenta el trabajo en un 33%, se reducen los días disponibles para realizarlo en un 48,67%", señala el escrito.
3. Guardias más frecuentes y exigentes
Las magistradas pasarán de tener una semana de guardia cada cuatro a una cada tres, con turnos agotadores que incluyen:
- Atención a urgencias en el Hospital de Cruces (lesiones, agresiones sexuales, fallecimientos).
- Diligencias en el Puerto de Bilbao (tráfico de drogas, trata de personas, accidentes laborales).
Consecuencias para las víctimas y la sociedad
1. Jerarquización de las víctimas
Las juezas advierten de que la medida "desampara al resto de las víctimas" al priorizar unos delitos sobre otros. "No se puede mejorar la atención a unas víctimas empeorando la de otras", subrayan.
2. Mayor sensación de impunidad
Los retrasos en los procedimientos y las instrucciones deficientes podrían derivar en:
- Fallos en la recopilación de pruebas.
- Absoluciones por falta de diligencia.
- Aumento de la inseguridad ciudadana, especialmente en delitos contra el patrimonio y la salud pública.
Repercusiones para los profesionales
1. Salud laboral y conciliación familiar
- Las guardias frecuentes (cada 12 días) implican 24 horas de disponibilidad, incluso en madrugadas.
- El período vacacional se reduce a solo 12 días consecutivos al año.
2. Barakaldo, el único partido judicial con solo tres juzgados
Mientras otras zonas mantienen al menos cuatro secciones de instrucción, Barakaldo queda en desventaja, siendo el único partido judicial del país en esta situación.
La petición: Revertir la medida y ampliar recursos
Las magistradas exigen que se reconsidere urgentemente la supresión del Juzgado de Instrucción nº4 y se cumpla lo previsto inicialmente en la LO 1/2025:
- Crear una nueva sección de Violencia sobre la Mujer sin eliminar órganos existentes.
- Reforzar la planta judicial para evitar el colapso en instrucción y garantizar igualdad en la atención a todas las víctimas.