Donostia celebra que sean los ayuntamientos quienes vayan a recaudar la tasa turística
La Diputación trabaja ya en la norma general, con la que San Sebastián prevé ingresar 8,5 millones de euros al año

Jon Insausti, concejal de Turismo de Donostia, y Eider Mendoza, Diputada General de Gipuzkoa, sobre la tása túristica
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
"Es una muy buena noticia. Ganan la ciudad y los y las donostiarras". Con estas palabras aplaudía el concejal de Turismo de Donostia, Jon Insausti, la decisión de que vayan a ser finalmente los ayuntamientos quienes recauden la tasa turística y establezcan la necesidad o no de ese impuesto.
Insistía Insausti en que no se trata de una "cuestión de control", sino de "sentido común", ya que la realidad turística se entiende mejor desde una perspectiva local. Y es que "el turismo no se manifiesta de la misma forma en todos los municipios", recalcaba, y, en el caso de Donostia, esta tasa "contribuirá a mejorar la gestión del destino".
“Ahora lo que sí nos hace falta es que las haciendas forales, en este caso la de Gipuzkoa, se pongan en marcha para poder sacar una orden foral en la que se recoja cómo va a ser ese impuesto turístico”, insistía el concejal.
En este contexto, confió en que la tasa esté activa en 2026. Ayer, la diputada general de Gipuzkoa anunció que ya están trabajando con el proyecto de norma foral, que se presentará en las Juntas Generales a finales de año.
El impacto de la tasa turística en Donostia
Insausti también defendió que el uso que se haga de la recaudación de esa tasa buscará generar un impacto positivo en la vida cotidiana de los donostiarras, dando así a entender que la prioridad será emplearla en necesidades diarias como garantizar un buen transporte, mantener limpia la ciudad y seguir potenciando la infraestructura científica y cultural.