La alcaldesa Etxebarria anuncia la construcción de 3.000 viviendas protegidas en Vitoria en tres años
La vivienda ha concentrado las principales novedades del Debate General de Política Municipal

Los grupos políticos reunidos en el Debate General de Política Municipal de Vitoria.

Vitoria-Gasteiz
La vivienda ha sido el bloque que más novedades ha concentrado en el Debate General de Política Municipal de este año, que ha empezado este jueves con la comparecencia de la alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria. Entre las medidas anunciadas, destaca la puesta en marcha de un Plan de Choque de Vivienda y la construcción de 3.000 viviendas protegidas, la declaración de Vitoria como Zona Tensionada y la limitación del precio del alquiler, y la posible aplicación de un canon a las viviendas deshabitadas.
El Plan de Choque plantea construir un total de 2.975 viviendas en los próximos tres años, de las que poco más de la mitad —un 53 %— serán de alquiler. Se hará mediante diversas fórmulas de colaboración, tanto interinstitucional como público-privada.
"Este importante paquete residencial incluye un nuevo convenio con el Gobierno vasco", ha anunciado la alcaldesa. En este caso, serán 950 pisos en Zabalgana, Salburua, Ibaiondo y Abetxuko. Otras 1.383 viviendas serán promociones sociales y tasadas impulsadas por iniciativa privada. Y, en tercer lugar, se edificarán 642 viviendas en Salburua incluidas en un primer convenio firmado el año pasado.
Por su parte, Vitoria ha aprobado en Junta de Gobierno la declaración de Vitoria como Zona Tensionada, que afectará al 98 % de los vitorianos, incluyendo Abetxuko, Aretxabaleta, Armetia, Betoño, Ali y Gardelegi. Con esto, el Ayuntamiento pondrá tope a los alquileres en tres casos: los pisos que salgan por primera vez al alquiler, las viviendas que no hayan estado alquiladas en los últimos 5 años, y los pisos de los grandes tenedores.
El Gobierno municipal espera aprobar la declaración a finales de este 2025, para poder aplicarla a partir de enero de 2026. Se trata de una medida con una vigencia de tres años, hasta 2028, y que "incluirá revisiones anuales", ha recalcado la alcaldesa.
La tercera de las medidas más destacadas del bloque de vivienda hace referencia a la fiscalidad. El Ayuntamiento analizará la medida actual del recargo del 50 % en el IBI de las casas vacías y cuál es su impacto para valorar la "posibilidad de aplicar un canon específico para estas viviendas deshabitadas".
Rebajas fiscales a empresas que se trasladen a Vitoria
Además de la vivienda, la alcaldesa Etxebarria ha anunciado medidas que afectan a otras cuestiones. Entre ellas, rebajas fiscales importantes para empresas que se trasladen a Vitoria y creen empleo. De cara al próximo debate de ordenanzas fiscales de 2026, el Gobierno municipal propondrá dos nuevas bonificaciones en el ICIO.
Por un lado, una bonificación de hasta el 95% a los proyectos de construcción, traslado o ampliación de empresas que generen empleo, que dependerá del tipo de empresa y del número de puestos de trabajo. Y por el otro lado, bonificaciones destinadas a la reparación o reconstrucción de locales afectados por fenómenos meteorológicos o situaciones catastróficas.
El Gobierno municipal también está trabajando en una plataforma de automatización de las licencias urbanísticas para reducir tiempos de espera. Una herramienta que "ofrecerá mayor seguridad jurídica" en todo el proceso de tramitación urbanística, y con la que "los agentes urbanísticos podrán obtener una validación previa en la fase de redacción del proyecto".
Y en tema seguridad, se creará la figura del Agente de Movilidad después del verano, para que los Policías Locales se centren en tareas de seguridad ciudadana. Y, además, aumentarán la vigilancia en el uso de los patinetes eléctricos, que no pueden circular por aceras y zonas peatonales.