Los escolares de Don Benito descubren la cultura extremeña a través de una gincana educativa
El proyecto, subvencionado por la Diputación de Badajoz, tiene como objetivo acercar a los más pequeños el patrimonio cultural, histórico y lingüístico de la región de forma dinámica y participativa
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ángel Luis Escobar en HxH Vegas Altas
Don Benito
La asociación de Ocio y Tiempo Libre Minerva ha puesto en marcha una nueva edición del proyecto “Raíces de Extremadura: Descubriendo Nuestra Cultura”, una iniciativa lúdico-educativa que se desarrollará durante esta y la próxima semana en los centros educativos de Don Benito y sus entidades locales menores. El proyecto, subvencionado por la Diputación de Badajoz, tiene como objetivo acercar a los más pequeños el patrimonio cultural, histórico y lingüístico de la región de forma dinámica y participativa.
La actividad principal consiste en una gincana de dos horas de duración dirigida al alumnado de primaria, especialmente entre tercero y sexto curso. En ella, los niños y niñas rotan por distintas pruebas que abordan contenidos tan diversos como personajes históricos, monumentos, flora y fauna de Extremadura, bailes tradicionales —como el popular “Candil”—, gastronomía regional y léxico local, con especial atención a refranes y vocablos en desuso.
“Se trata de un aprendizaje activo y motivador que deja de lado la competición para centrarse en el disfrute y el descubrimiento”, explicó Ángel Luis Escobar, coordinador de proyectos educativos de la Asociación Minerva, en una entrevista en Hoy por Hoy Vegas Altas. Aunque se introduce un componente lúdico que estimula la participación, la intención es que el conocimiento se adquiera sin la presión de ganar o perder.
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ángel Luis Escobar en HxH Vegas Altas
Uno de los aspectos más valorados del proyecto es el rescate del lenguaje popular extremeño, que, según Escobar, es uno de los elementos que más se están perdiendo entre las nuevas generaciones. “El refranero y el léxico tradicional apenas se conocen si no hay un referente en casa, como un abuelo, que los transmita”, comentó. Cada edición del proyecto se renueva con nuevas expresiones y contenidos, fruto de una constante labor de investigación.
La respuesta de los centros ha sido muy positiva. Más del 80% ha confirmado ya su participación, y se espera que en los próximos días se cierre la incorporación del resto. Las actividades comenzarán en las entidades locales menores y se trasladarán a los centros de Don Benito la próxima semana.