Sociedad | Actualidad

Amistad y tejido social como herramientas para sobrellevar la vejez

Vecinos mayores de 65 años cuentan qué suponen para ellos los centros cívicos y las asociaciones de la provincia de A Coruña

Concello da Coruña

A Coruña

Por lo general las personas somos seres sociales. No nos gusta, necesitamos contacto con el exterior. Una cena, un vino o una conversación en un banco pueden cambiarnos el día. Pasar de uno horrible a otro menos malo. Cuando la soledad acecha, la necesidad de comunicación se multiplica. En Galicia hay más de 127.000 mayores de 65 años que viven solos, según datos del Instituto Gallego de Estadística. Más de 2.500 sólo en A Coruña ciudad.

Pero no deben compadecerse. Muchos de ellos lejos de aburrirse viven "su mejor vida". Sydney ha encontrado en los centros cívicos su mejor amigo: "el 90% de mis amistades las conocí allí". En su vida no hay sitio para el aburrimiento, va a clases de costura, baile, manualidades...

Las actividades ofertadas por centros cívicos y organizaciones como la Cruz Roja permiten a miles de personas de la provincia ampliar su red de contactos y sobrellevar la vejez. La oferta es amplia: baile, talleres de memoria, pintura, viajes, etc.

Actividades que son interesantes para el desarrollo y mantenimiento de la salud cognitiva y mental de este grupo poblacional. Es habitual que mayores que viven solos desarrollen episodios ansiosos o mismo depresivos por la falta de contacto con el exterior.

Laura Lorenzo, investigadora del grupo de gerontología de la UDC, cuenta cómo sentirse parte de un grupo juega un papel importantísimo en nuestra salud. Tanto de jóvenes como de adultos. Asegura que mantener una vida activa y social es la herramienta más poderosa para aprovechar y disfrutar la vejez -siempre que las condiciones lo permitan-.

Laura Lorenzo afirma que un gran porcentaje de los mayores participa activamente en los centros cívicos o en el asociacionismo. Las mujeres tienden a acudir más que los hombres a estos talleres. Con todo, en un comienzo les cuesta más animarse a participar que a ellos. Una vez más el género marca la diferencia y condiciona su vida. Ellas tienden a padecer más dolor y soledad, sobre todo después de la muerte de los hijos o de pasar por el "síndrome del nido vacío".

El viernes decenas de vecinos mayores de 55 años partían de A Coruña a Allariz en una excursión exprés organizada por la Xunta. En Radio Coruña Cadena SER nos montamos en uno de esos buses y les aseguramos que diversión no faltaba.

Gran parte de los viajeros contaban como se animaban a participar en un viaje por primera vez. Algunos por voluntad propia y otros, como Fina, impulsados por sus amigas. María Eugenia y ella suman 30 años de amistad. Un apoyo con el que compartir el día a día y la seguridad de contar con gente a la que le importas. Aunque también hay espacio para nuevas amistades: "aunque la conozcas de vista, aquí las conoces más".

María Teresa todavía tiene a sus hijos, pero también echa en falta el calor de una buena amistad. La pandemia cambió sus planes. Sus amigas comenzaron a quedarse en casa, y ahora ella busca nuevas actividades en centros sociales, aunque cuenta que las plazas no llegan: "no me toca nada de lo que pido".

Tejer redes puede ayudar a garantizar también la seguridad de los mayores. Contar con amigos y vínculos fuera del hogar puede hacer sonar la voz de alarma en caso de que algo no vaya bien. Por ejemplo, faltar durante una semana a las actividades del centro sin ninguna explicación. Como decía María Eugenia, "la unión hace la fuerza".

Matilde Fernández, presidenta del observatorio español de la soledad no deseada

Matilde Fernández, presidenta del observatorio español de la soledad no deseada

10:48

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Recibe la Newsletter diaria de Radio Coruña
Toda la información que necesitas saber para empezar el día

Suscríbete gratis
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00