La economía gallega crece pese a las incertidumbres
Se ralentiza el ritmo de crecimiento aunque la media sigue por encima de la UE
Vigo
La economía gallega se normaliza a los niveles pre pandemia pese a todas las incertidumbres que continúan acechando, como las guerras de Ucrania e Israel. Una paradoja que solo se explica según el economista Santiago Lago, porque hemos aumentado nuestro umbral de tolerancia. Así lo ha dicho durante la presentación del informe de coyuntura socioeconómica del segundo trimestre del año, elaborado por el Foro Económico de Galicia, y que confirma la ralentización en el ritmo de crecimiento de la Comunidad, aunque la media sigue estando por encima de la de la UE, y revela que la tasa de productividad sigue siendo una asignatura pendiente.
El documento ha sido elaborado por Santiago Lago, José Francisco Armesto y Patricio Sánchez, y coordinado por Fernando González Laxe, que durante la presentación del mismo en Vigo ha explicado que el comportamiento de la economía gallega entre abril y junio estuvo marcado por diversos factores externos, como la variación en los tipos de interés, los desequilibrios en el comercio internacional y el gasto público, tanto de los gobiernos como de la propia UE.
En ese contexto, la economía de Galicia vuelve a mostrar que, en épocas de recesión "amortigua" mejor el impacto, pero en épocas expansivas "le cuesta crecer". Así, en el segundo trimestre del año el crecimiento ha sido del 1,5 %, frente al 2,2 % de la media española (y el 0,4 % de la UE).
Además, ha matizado González Laxe, la economía gallega "crece de forma distinta" a la española, con la inversión como principal motor, frente al consumo privado, que "tira" más a nivel nacional. Otro de los factores diferenciadores de Galicia es su "especialización", concretamente en la exportación liderada por tres sectores: automoción, textil y pesca.
Por sectores, el crecimiento se ha dejado notar en todos, excepto en el sector primario, donde "parece que el legado histórico" supone un obstáculo para la transformación. Así, en el segundo trimestre creció un 3,6 % la construcción, un 1,6 % la industria, o un 1,4 % los servicios, mientras que la bajada en el sector primario fue del 0,4 %.
PRODUCTIVIDAD
Con respecto a la productividad, el coordinador del informe ha constatado que sigue siendo una asignatura pendiente, y sigue en el 94 % de la media española. Esa falta de productividad es especialmente acusada en la industria manufacturera.
Ante esta situación, González Laxe ha reiterado las recomendaciones del foro: debe crecer el tamaño de las empresas, debe incorporarse más tecnología, debe mejorar la formación, "tanto de trabajadores como de empresarios", y debe crearse una "imagen de marca" de la economía gallega.
MERCADO DE TRABAJO
En lo que respecta al mercado de trabajo, aunque la desaleceración en el crecimiento económico se traslada a este ámbito, los datos globales son positivos, según ha destacado José Francisco Armesto, que ha recordado que hay una reducción en la tasa de paro y en la temporalidad. Sin embargo, ha matizado, "la tasa de actividad y la tasa de ocupación siguen siendo muy reducidas".
Entre los datos destacados del segundo trimestre, ha puesto sobre la mesa el hecho de que todo el empleo creado fue indefinido, y que se redujeron los contratos temporales en el sector privado, mientras que crecieron en el público.
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE TRABAJO "DIFÍCIL DE CREER"
Por su parte, Santiago Lago ha señalado que 2023 está siendo el "año de la vuelta a la normalidad" y se da la circunstancia de que, pese a las muchas "incertidumbres", la economía crece, se genera empleo y se mejora el bienestar de las familias. "Ahora toleramos unos niveles de incertidumbre que hace 5 años hubieran supuesto freno de consumo, retroceso económico,... es sorprendente", ha afirmado.
En ese sentido, ha puesto en valor el comportamiento del mercado de trabajo en España, un "comportamiento extraordinario, difícil de creer". Esto demuestra, en su opinión, que si se genera empleo de calidad, las personas cambian sus decisiones vitales y, por ejemplo, aumentan su consumo, lo que "tira" de la economía.
Según ha indicado, detrás de este buen comportamiento está la reforma laboral, que ha ayudado a introducir "cambios valiosos" y a que el mercado perciba que "la cultura de la precariedad es mala para todos". "Hay una batería larga de reformas pendientes, pero en el ámbito laboral, se hizo realmente bien en los últimos años", ha proclamado.
PAPEL DE LOS PUERTOS
En el informe de coyuntura presentado este viernes se incluye un estudio sobre el papel de los puertos de Galicia (y el portugués de Leixoes) que, actualmente, están concebidos como nodos específicos con funciones de "captación y aglutinamiento de mercancías, servicios y actividades", que también favorecen una mayor conectividad territorial.
Asimismo, el informe apunta que los puertos de la fachada atlántica noroccidental muestran una "notable asimetría" en su especialización productiva, y también son diferentes en lo que respecta a sus tasas de crecimiento. El resultado es la diversidad de estrategias de los seis puertos estudiados (A Coruña, Ferrol, Vigo, Marín, Vilagarcía y Leixoes), "registrando escasos niveles de colaboración y de integración".