Hoy por Hoy A CoruñaHoy por Hoy A Coruña
Ocio y cultura

Kiko Pastur: Reivindicando la magia de A Coruña desde La llave encantada

El ilusionista coruñés Kiko Pastur es el protagonista de La Galería

A Coruña

Kiko Pastur, ilusionista coruñés, responsable de contagiar las ganas de hacer magia a mucha gente de esta ciudad, desde sus comienzos con su hermano Román, hasta la apertura del Museo de Magia en Santiago y de la Llave Encantada, punto de referencia para amantes del ilusionismo, en Marqués de Pontejos.

La Galería: Kiko Pastur

27:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Trayectoria hasta La llave encantada; la infancia, un lugar mágico

  • ¿Cómo comienza la carrera de Kiko Pastur?

La infancia está muy conectada con la magia, aparece el niño interior, el niño prelógico, que de repente todo lo que ha pasado en la magia es como irracional, te devuelve a ese momento de la infancia donde uno se maravillaba por todo.

Nací en A Coruña, en el Hospital Belén, estudié en Santa María del Mar, y estuve siempre ligado a Coruña, aunque viví un poco en Madrid y en Londres, mi base siempre fue Coruña y Cambre.

La magia es muy vocacional, y tuve la suerte de no empezar solo. Empecé con mi hermano Román, que además de mago, es inspector de Hacienda, hace dos tipos de magia. Es un mago muy intelectual, y entonces en el colegio, a parte de mi hermano estaba Luis Piedrahita, en la clase de mi hermano. Yo soy un año mayor que ellos, y de repente los tres nos adicionamos, y al ser tres con una afición, es una bola de nieve que empezamos a descubrir más libros, tiendas de magia, etc. No había internet, teníamos que recurrir en Madrid a preguntar en tiendas si había algún libro especial o algo, y descubrimos que en A Coruña había una asociación de magia que aún existe, la Sociedad Coruñesa de Iusionismo. Hasta hace poco nos reuníamos en el Café Macondo en San Andrés, pero desd que abrimos, nos juntamos en La llave encantada.

Cuando era adolescente, no empecé con las cajas de Magia Borrás, porque son más complicadas de lo que parecen, pero empezamos con algunos trucos con cartas, los programas de Juan Tamariz, de Pepe Carrol, Anthony Blake, etc. Tampoco es que fuésemos tan fans, pero cuándo empezamos a conocer alguno de los secretos, nos fascinó la parte de dentro y la reacción que causaba, y creíamos que eso no lo conseguiríamos con otra cosa. Esa reacción tan fuerte, asombrosa, ese pasmo, esa estupefacción que crea la magia, de repente te crea un feedback, una reacción de ¿que está pasando aquí?. Aquí hay un secreto, pero las reacciones se multiplican de una manera tan exagerada, que de alguna manera nos animó y al ser tres empezamos a ir a congresos de magia. Hay incluso campeonatos de magia, competiciones, por categoría, conferencias de magos que explican sus creaciones, de psicología o métodos, temas más técnicos.

En A Coruña, en 2010 yo organicé junto al Mago Antón el Congreso Nacional, que se hizo aquí en el Palexco, en el Rosalía, había una goleta donde actuaba Juan Tamariz, había magia en la calle, fue un evento bastante sonado en ese momento, y he seguido yendo a congresos en todo el mundo.

  • ¿Qué tal se lo tomaron en casa?

Las profesiones vocacionales, salvo excepciones, suelen ser más artísticas, más peculiares, es díficil. Mis padres, que tampoco es que sean súper conservadores, ni tradicionales, eran unos padres normales de la época y ellos decian tú vas a estudiar lo que quieras, derecho, económicas... Yo me fui burlando con la cuestión y me salí con la mía con el tiempo, porque empecé a hacer actuaciones y llegué a un punto en el que tenía ingresos suficientes para independizarme, entonces tenía el mango de la sartén para poder decidir, pero no fue tan fácil. Hoy en día, Joshua Kenneth que es uno de los socios de La llave encantada, sus padres eran mucho más proclives a que estudiara eso, aunque después hizo audiovisuales que está a medio camino, hay otros padres que hoy en día veo que les es más fácil que hace 30 años.

La magia, una profesión de ensayo error

  • ¿La magia nos puede dar una lección de vida?

Es muy exigente porque si se ve lo más mínimo, se destroza todo el tinglado. Si ves un hilo de una marioneta en un títere no importa tanto, en música si tocas una tecla, o una cuerda que no es, hay una disonancia pero bueno... En cambio, en la magia se rompe la ilusión totalmente, es demasiado exigente porque no te puedes permitir un fallo, pero se falla y hay que convivir con el error, y se aprende mucho. Hay que afinar mucho, hay trucos muy automáticos, que se basan en principios matemáticos, o que no requieren un ensayo, una práctica especial, simplemente descubrir un poco el secreto y aplicarlo, pero cuando haces algo un poquito de más nivel, estás jugando con muchos elementos al mismo tiempo, ya no solo de comunicación, pero si que es un poco como un equilibrio de funambulista, el mago está en una cuerda sonriendo, hablando, pero en el fondo sabe que si da un paso en falso se cae todo, y de repente la ilusión se rompe.

Es prueba error, estar viendo que lo que haces gusta, pero al mismo tiempo desde el punto de vista recreativo, es importante que guste al público lo que hacemos, si pagan una entrada tienen que satisfacer esa expectativa, pero por otro lado, si hay un interés artístico, no es tanto desde fuera hacia a mí, si no también desde uno hacia fuera, parte de uno tratar de contentar, tratar de expresar desde dentro hacia fuera, compatibilidad y de repente hay una lucha con esto, quiero expresar esto pero no estoy tan seguro y jugando en esos equilibrios, a veces descubres que estás profundizando demasiado.

A mí me gusta entrar en un terreno más poético, y la magia como cualquier disciplina, parte de ser recreativa, también puede orientarse desde el punto de vista artístico. Quien entra en esa línea se la juega mucho, en el sentido de que funcione un truco, que no se vea, si no que llegue, que guste y que se cree ese vínculo con la gente, es un ensayo error delicado. Luego ya si hablamos a nivel empresarial, el concepto de la magia desde un punto de vista comercial, es complejo, porque somos muy minoritarios, con respecto a cualquier otro negocio, el teatro, la música, el cine. Nosotros no tenemos ese prestigio.

El museo de la magia de Santiago

El Museo de magia de Santiago, lo hice en parte para prestigiar a la magia, esto es un arte, una disciplina que es igual o tan válida, como otras, siempre se habla mucho de la magia como algo infantil, pero realmente es en los adultos donde pega más fuerte, porque los niños conviven con lo mágico y en un adulto puedes transformas eso y tiene implicaciones simbólicas, sociológicas, culturales, es como un arte muy profundo, muy bello, pero que todavía necesita culturalmente establecerse más. Es un tema de incertidumbre, por muy bonito, muy maravilloso y mucho impacto que tenga, no tenemos el calado social, porque escuchan magia y los referentes de la magia, son tres o cuatro de todo el mundo, si te pregunto de la música o del cine, hay cientos... Eso es delicado, porque somos menos, pero falta cultura.

Los visitantes están muy satisfechos. Lo hice en plena pandemia, cerraron todos los teatros y me vi obligado a ser creativo y realmente el objeto de hacerlo a parte de que fuese en Santiago por el tema del Camino, todo lo que supone... Está en San Martiño Pinario, en una zona muy mágica para mí, me enamoré de ese espacio y de repente pensé que el concepto de un museo en ese espacio, podía estar muy bien desde el punto de vista turístico pero también para los locales.

Llegan allí y se encuentran con un espacio mágico, en el que todo está abierto. Me inspiré en los museos científicos coruñeses, porque quería algo interactivo, que se pudiese tocar, si bien la magia está relacionada con lo oscuro y con no tocarlo, pero yo quería todo lo contrario, que se viese la trastienda de todo, que todo se explicase, y dije tengo que hacer algo para que se vean las entrañas de la magia desde dentro y lo haga un mago de manera divertida. Funciona muy bien, se hacen visitas espectáculos cada hora, por la mañana y por la tarde y de repente viven un espectáculo, es una experiencia activa, porque interactúan, descubren, juegan. Es para niños y adultos. De repente ven a un mago haciéndoles juegos, hay ilusiones ópticas, hay fotos curiosas, que te das cuenta como funciona la percepción humana. Hay muchos elementos para jugar y divertirse.

Internet en la magia.

  • Los trucos han cambiado y cualquiera puede verlos ¿Cómo lo llevas?

Me parece fantástico. Parece un dilema el hecho de que la magia, quiera ocultar el secreto de base, aunque la magia fue muy secretista hasta los 60,70. Un mago ni de broma revelaba sus trucos, porque vivía de eso y el secreto era no sólo un tema cultural, si no también comercial, pero hoy en día el hecho de que esté tan abierto, permite que nos vayamos superando, es decir, cuando hay tanta información, aunque haya en internet cientos de libros e ideas y gente recopilando cosas, no deja de permitirnos a los que estamos más profesionalizados, utilizar todos esos recursos y seguir construyendo. Evolucionamos gracias a que está democratizado, que está todo encima de la mesa.

Para mí por lo menos es fantástico, parece un dilema pero yo lo veo de manera postiva, aquí tenemos una escuela de magia, uno puede decir, en internet está todo, pero es verdad que el aprendizaje permite que la interacción personal cobre más valor, de repente uno se da cuenta de la importancia del contacto real con un maestro.

Una actuación, la puedes ver en internet pero no es lo mismo que verla en directo, y te diría que es más pronunciado en la magia, que en la música o el teatro. En ese sentido muy bien, porque se aprende y culturiza, si los magos solo utilizasen los juegos estandares de antaño, se harían como cuatro cosas, es como utilizar solo la música clásica en música, sin embargo el hecho de que haya cultura de esto, invita a superarse, y permite que evolucionemos gracias a eso.

Escena de la magia del ilusionismo en A Coruña y España

En España hay mucho nivel de magia, recuerdo que de pequeño, uno de los referentes en el mundo era Juan Tamariz, que tiene libros de cómo funciona la magia, como presentarla, todo lo que significa, es una autoridad a nivel mundial, le preguntas a cualquier mago del mundo y te va a colocar a Tamariz entre los tres mejores del mundo, Tamariz el primero casi siempre porque, no solo como mago, si no también, como todo lo demás, como escritor, pensador de magia, etc. Arturo Escaño, la psicología de la magia, la parte de dentro, hicieron evolucionar mucho el mundo de la magia, y España es reconocida como potencia mundial por magos de este tipo. Yo cuando era un niño, empiezo a ver eso, no existía internet y nos empiezan a llegar unos libros que eran como si te muestran fisica cuantica en el S XIX y de repente ves que funciona, que tiene una impacto y para nosotros nos expoleo y es muy vocacional.

En Galicia y Coruña en general, tenemos fama de gente muy creativa dentro de la magia. Los gallegos son unos locos creativos, y realmente aquí ha habido muchos magos. La Sociedad de Magia está activa desde el 82 y tiene toda una trayectoria y pasaron muchos magos. Esto lo he montado con Marcos Waldemar y Joshua Keneth, pero si alguien viene a una reunión y sabe los magos que hay aquí, que han ganado premios, son reconocidos internacionalmente, vas a ver a gente muy pro. En ese sentido contentos, nos llevamos todos muy bien, con todos los magos en general, hay una cierta fraternidad.

Un lugar de A Coruña

Me gusta el paseo marítimo, dar la vuelta a la ciudad, pero por la zona de la Torre. Es una zona mágica

Un libro

Podría ser corporativista, y decir El puente invisible, que es un libro de magia mío. Uno sobre el que estoy trabajando es La Tempestad de Shakespeare, estoy haciendo un juego de magia inspirado en esa obra, porque hay un mago en una isla en la obra y tengo una frase en el escaparate que es "estamos hechos de la misma materia que los sueños" y ese libro me parece muy inspirador.

Una película

Hace poco volví a ver El club de los poetas muertos y me recordó un poco lo que hablamos antes de lo vocacional, me pareció muy inspiradora en ese sentido. Los magos tenemos ese dilema pero creo que es muy bonito el enfoque, también te diría, El planeta prohibido, que es de los años 50, 60 y está inspirada realmente en la Tempestad de Shakespeare, una precursora de la ciencia ficción actual intergaláctica

Una canción

To build a home de Cinematic orchestra

  • Cadena SER

    Cadena SER

    Hoy por Hoy Àngels Barceló

Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00