Hoy por Hoy A CoruñaHoy por Hoy A Coruña
Ciencia y tecnología | Actualidad

El agujero negro más masivo de la galaxia. ¿Por qué es tan especial? ¿Está cerca de nuestro sistema solar?

Denébola Álvarez de la Agrupación Astronómica IO nos desgrana el descubrimiento del agujero negro más masivo de la galaxia

Coruña Científica

Coruña Científica

09:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1713251689729/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

A Coruña

La sección de Coruña Científica nos trae una noticia de última hora: se ha descubierto el agujero negro más masivo de la galaxia y está bastante cerca de nuestro Sistema Solar. Aunque no debemos preocuparnos, cerca en escala astronómica es muy lejos en escala humana.

La gran noticia es que se ha detectado el agujero negro más masivo de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y además es que está bastante cerca, es el segundo más cercano a la Tierra. Digamos que lo sorprendente es que no lo hayamos detectado antes. Y hoy se ha dado a conocer la gran noticia del descubrimiento.

Cabe anticipar que de momento no sabemos mucho, porque el artículo científico que se ha publicado es una versión preliminar de los datos y no se espera un análisis completo hasta finales del 2025.

Ahora bien, los pocos datos que tenemos los vamos a desgranar bien para que los oyentes de Hoy por Hoy A Coruña estén al día de la actualidad científica.

¿Cómo es este agujero negro tan especial?

Sabemos que el agujero negro detectado es de tipo estelar, es decir, es el resultado de una estrella que murió. Y que se trataba de una estrella doble. En astronomía, se denomina estrella doble a dos estrellas que parecen muy próximas vistas desde la Tierra.

Sabemos que el agujero negro se encuentra en nuestra galaxia, en la región de la constelación del Águila, a “tan solo” 2000 años luz de nuestro Sistema Solar. Esto lo convierte en el segundo agujero negro más cercano a la Tierra, solo por detrás del agujero conocido como Gaia BH1, que tiene diez masas solares.

Nuestro descubrimiento tiene una masa equivalente a 33 veces la masa del Sol. Estamos acostumbrados a que los agujeros negros tienen más masa que el Sol, esto no debiera resultar llamativo. Pero sí el cuánto más estando en nuestra galaxia. Los agujeros negros estelares se forman a partir del colapso de estrellas masivas y los previamente identificados en la Vía Láctea tienen en promedio unas 10 veces la masa del Sol. El siguiente agujero negro estelar más masivo conocido en nuestra galaxia, Cygnus X-1, sólo alcanza 21 masas solares, lo que hace que esta nueva observación sea excepcional.

Ojo! Los astrónomos sí han encontrado agujeros negros igualmente masivos fuera de nuestra galaxia (utilizando un método de detección diferente, mediante ondas gravitacionales).

Y, también sabemos, que se ha bautizado como Gaia BH3. Este nombre dado por los astrónomos está vinculado a Gaia, el telescopio que lo detectó, las siglas BH de Black Hole (agujero negro en inglés).

¿Qué es lo que ha pasado para que se descubriese ahora?

Esta detección se ha hecho a partir del DSR3, una de las liberaciones de datos de la Misión Gaia de la Agencia Espacial Europea.

La primera clave del descubrimiento fue observar en los datos de Gaia un extraño movimiento de bamboleo en la estrella compañera que orbita el agujero negro, recordad que dijimos que antes de su muerte, el agujero negro formaba parte de una estrella doble.

Así que ese bamboleo delató su presencia. Y a partir de ahí se ha observado la región del cielo con otros observatorios terrestres como el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral, del que hablamos hace unas semanas al hablar del cuásar más luminoso del universo.

Investigadores participantes en la detección de este agujero negro han declarado que “Éste es el tipo de descubrimiento que se hace una vez en la vida investigadora”.

¿Cuál es la gran importancia del descubrimiento?

Por un lado, teniendo en cuenta los datos que conocemos ahora mismo, parte de la importancia de este descubrimiento son las nuevas incógnitas y objetivos de investigación que permite plantear. Y esta es parte de la grandeza del proceder científico: los descubrimientos nos permiten formular nuevas hipótesis para cuestionar el conocimiento previo o para avanzar en su desarrollo y mejor comprensión.

Se cree que estas estrellas llamadas pobres en metales pierden menos masa a lo largo de su vida y, por lo tanto, les queda más material para producir agujeros negros de gran masa después de su muerte. Pero hasta ahora faltaba evidencia que vincule directamente las estrellas pobres en metales con los agujeros negros de gran masa.

Las estrellas en pares tienden a tener composiciones similares, lo que significa que la compañera de BH3 contiene pistas importantes sobre la estrella que colapsó para formar este excepcional agujero negro. Los datos del espectro ultravioleta mostraron que la compañera era una estrella muy pobre en metales, lo que indica que la estrella que colapsó para formar BH3 también era pobre en metales, tal como se predijo.

Por otro lado, destaca el valor de hacer públicos los datos. En otras épocas, como en los comienzos de la carrera espacial, no se compartía la información. Incluso entre departamentos dentro de las mismas agencias espaciales había datos codificados. Hoy en día las agencias y grupos de investigación que trabajan desde una perspectiva Abierta, compartiendo y haciendo públicos los datos, permiten un acceso al conocimiento más democrático.

Y en este caso, por ejemplo, que Gaia comparta datos con Gravity permitirá descubrir si este agujero continúa absorbiendo materia y comprenderlo mejor.

Sigue el canal de la SER en WhatsApp
Encontrarás toda la información, el deporte y el entretenimiento: la actualidad del día y las noticias de última hora, los mejores vídeos y momentos de la radio, entrevistas, reportajes y mucho más.

Suscríbete ahora
 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00