Hoy por Hoy SantiagoHoy por Hoy Santiago
Sociedad

Los premios San Clemente ya tienen sus nueve novelas finalistas

Los alumnos del IES Rosalía de Castro y de otros centros de Galicia, España y de Europa seleccionarán a los ganadores en lengua castellana, gallego y lengua extranjera

Los Premios San Clemente ya tienen sus nueve novelas finalistas

Los Premios San Clemente ya tienen sus nueve novelas finalistas

04:58

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1716482403237/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

La XXVIII edición del Premio Literario Arcebispo Juan de San Clemente, que organiza el IES Rosalía de Castro, de Santiago de Compostela, ya tiene a sus nueve novelas finalistas. A partir de ahora, los alumnos de estos institutos y de otros centros de Galicia, España y de Europa seleccionarán las ganadoras en cada una de las tres categorías.

Las candidatas en gallego

La primera de las aspirantes es Hotel Carioca, de Antón Riveiro Coello (ed. Galaxia). Una novela en la que Helena, una niña de 13 años, le lleva a su abuela las cartas escritas por un tío que se marchó a Brasil, hasta que les llega la noticia de que ha muerto. La tarea de la niña será que su abuela no sepa qué ha pasado. En la presentación, Sira Vidal, profesora de Literatura Galega, destacó que tiene "gran complejidad estructural" y que se tratan temas muy diversos: "hay inmigración, intriga policial, secretos familiares... Una novela de novelas, con prosa ágil y envolvente".

Por otro lado está Diario de dúas casas, de María Villamarín (ed. Euseino?), que se centra en la distancia que hay entre la ciudad en la que estudia una joven y la aldea de la que es natural. Temas como la precariedad de los jóvenes están muy presentes. "Es muy emocionante y trata sucesos cotidianos con mucha sensibilidad", declaró Vidal, que destacó que era la primera obra de la autora.

También se estrena Montse Ferreira Fervenza, con O ano das mazás (ed. Xerais), ambientada en tiempo de posguerra en Vilaveiga, en donde empiezan a suceder acontecimientos extraños. Es "una novela de memoria con personajes memorables y arquetípicos", comentó la profesora.

Las tres aspirantes en castellano

En el caso de las novelas escritas en castellano, una de las finalistas es La naturaleza secreta de las cosas de este mundo, de Patricio Pron (ed. Anagrama). Gira alrededor de un accidente de tráfico, "un ejercicio de introspección con muchos recuerdos y reflexiones", tal y como destacó Marta Gende, coordinadora del premio, sobre una hija, un padre y una desaparición.

No te veré morir, de Antonio Muñoz Molina (ed. Seix Barral) es la segunda finalista y narra el encuentro de una pareja de amantes en la juventud que llevaba 50 años sin verse tras el viaje de uno de los dos a Estados Unidos. El estilo propio del autor se ve en el primer capítulo: son 73 páginas con una sola oración, sin puntos de ningún tipo.

La tercera candidata es Literatura Infantil, de Alejandro Zambra (ed. Anagrama), una "mezcla de estilos y de textos", que narra desde la perspectiva de un nuevo padre.

Las finalistas en lengua extranjera

Por último, en lenga extranjera, han llegado a la final Miradnos bailar, de Leila Slimani (ed. Cabaret Voltaire), que es la segunda obra de una saga, y en la que destaca la "importante creación psicológica de los personajes".

Otra de ellas es El retrato de casada, de Maggie O'Farrell (ed. Asteroide), una novela histórica sobre la Italia del siglo XVI, y las mujeres de entonces en Florencia, en la que la autora "consigue mantener la intriga durante toda la obra".

La tercera de las candidatas es Una salida honrosa, escrita por Eric Vuillard (ed. Tusquets), una novela histórica sobre la derrota y salida de Francia de Indochina, compuesta por varios pequeños capítulos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00