Sociedad

Alcoa asegura que hay 6 posibles compradores de su planta en A Mariña

Trabajan en dos procesos en paralelo, que son la venta de la factoría o continuar operando en San Cibrao

José Antonio Zan: "Con Alcoa nunca puedes estar esperanzado, siempre hay preocupación"

José Antonio Zan: "Con Alcoa nunca puedes estar esperanzado, siempre hay preocupación"

03:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1718213549057/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Alcoa admite que han recibido seis respuestas no vinculantes para vender la planta de San Cibrao. La multinacional está trabajando en dos procesos simultáneos: la venta de la factoría o la continuidad en A Mariña. Dicen que el proceso de venta genera incertidumbre y que han cambiado los tiempos.

Más información

En una nueva reunión de la Mesa de Seguimiento, la multinacional aseguró que hay 6 posibles compradores después de haber contactado con 67 "potenciales interesados". Alcoa ha pedido más tiempo para estudiar estas ofertas no vinculantes, en principio, hasta principios del mes de julio, para las visitas a la planta y el contacto con estas compañías. De todos ellos un tercio firmó un contrato de confidencialidad.

Los próximos pasos para el proceso de venta serán que esa media docena de interesados visiten la planta mariñana y se reúnan con la dirección de la multinacional para perfilar posibles acuerdos, que esperan dar a conocer a principios del mes de julio. Alcoa pide "más tiempo" para perfilar aspectos relacionados con el acuerdo de viabilidad o la ampliación de la balsa de lodos rojos que está al límite de su capacidad.

De forma paralela Alcoa ha revelado que valoran una "posible continuidad" de su actividad en Cervo. En cualquier escenario, el de la venta o el de la permanencia, valoran además una "ampliación de la producción", y exigen para ello la "inmediata" aprobación de la ampliación del DBR y compensaciones en materia energética. Aunque sigue valorando la venta, la califica como una opción "incierta" y apuntan que "han cambiado los tiempos necesarios para el proceso".

Dudas de los trabajadores

El comité de empresa pone en cuestión las explicaciones dadas por Alcoa y apuntan una serie de preguntas que, a su parecer, se han quedado sin respuesta. Quieren saber por que no se inicia la construcción del horno de cocción de ánodos, que estaba previsto para los primeros meses de este 2024 y se preguntan "cómo piensan cumplir el acuerdo de viabilidad que se ha firmado si la previsión es que se terminen los fondos a mediados de este año", planteaba José Antonio Zan, presidente del comité de empresa, a la salida del encuentro.

Insisten además en que la forma lógica de actuar es continuar con el arranque de las cubas, si las 32 que ya están en funcionamiento están siendo productivas y la planta puede ser competitiva en el mercado del aluminio. "El acabose de todo es cómo puede ser que ganando dinero no arranquen las cubas, cuando están hablando de que es un problema energético", recriminó Zan, que no le ve "ningún sentido" a la forma de actuar de Alcoa. Al Gobierno central y a la Xunta les preguntan "cómo es posible que estén permitiendo esta situación" y piden una mayor coordinación entre ambas.

Gobierno central y Xunta

El Gobierno central ha hecho público su balance de la mesa de seguimiento a través de un comunicado. En él explican que necesitarán tiempo para que las empresas interesadas en la compra concreten sus propuestas. Muestran su "firme compromiso de continuar trabajando para que un sector estratégico como el aluminio en Galicia siga en España" y piden a la Xunta "máxima colaboración".

Por parte del ejecutivo gallego recuerdan que el abaratamiento de los costes energéticos es un "compromiso que tiene que tener el Gobierno Central" y que es clave para que la fábrica pueda continuar en funcionamiento y resulte atractiva a los compradores. "Ahora mismo podrían estar destinándose 860 millones de euros a las empresas electrointensivas españolas y la decisión de este Gobierno fue que solamente se destinasen 300 millones de euros", ha manifestado la conselleira de Economía e Industria tras el encuentro.

María Jesús Lorenzana ha apuntado también que desde la Xuntan consideran "importantísimo que se desbloqueen los parques eólicos" de tramitación dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica. También el comité de empresa ha detectado que está habiendo problemas para la tramitación de estas infraestructuras, y piden más agilidad al respecto.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00