Sociedad

Ponentes en el congreso de Médicos de Familia piden recursos y un programa para abordar el covid persistente

Cualquier infección viral aumenta el riesgo de demencia

Covid persistente

Covid persistente / Tero Vesalainen

Ponentes en el congreso nacional que celebra la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) han reclamado financiación y también un programa específico para abordar el covid persistente.

"Un reconocimiento como una patología", ha dicho Sonia Villapol, neurocientífica y profesora titular del Centro de Neuro-regeneración y Departamento de Neurocirugía del Instituto de Investigación del Hospital Methodist de Houston, que, ante los medios de comunicación, ha alertado de que hay casos que no se asocian a este covid, aunque sí lo son.

En la misma línea, Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP), ha incidido en la importancia de "visibilizar" estos casos pero, sobre todo, aportar financiación.

"Aquí no hay un dinero específico para esto y los investigadores lo mendigan con el empuje de los pacientes, no es suficiente". "España debe invertir en un programa específico para esta línea de trabajo", ha recalcado.

También ha apelado a la implicación de los profesionales ante lo que Sonia Villapol ha calificado como "un problema de salud pública a nivel global muy preocupante".

"Es mejorar en diagnósticos y en tratamientos", ha aseverado al explicar que debe reconocerse "como síntomas asociados a la infección" para luego "aplicar buenos diagnósticos" y con los tratamientos disponibles.

La mayoría de los síntomas de la covid persistente desaparecen al año salvo los neurológicos, que suelen tener una lenta recuperación y se convierten en los más preocupantes, como la aceleración del alzhéimer en mayores diagnosticados, de las enfermedades neurodegenerativas y de los trastornos psiquiátricos.

Así lo revela la neurocientífica del Centro de Investigación de Houston Sonia Villapol, que participa este viernes en el 30 congreso nacional de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG), que se celebra en A Coruña, y que explica que esta aceleración ocurre porque la inflamación sistémica por coronavirus produce neuroinflamación prolongada, y potencialmente causa la mayoría de los problemas neurológicos relacionados con la covid persistente.

Según Villapol, la infección por SARS-Cov-2 se debe considerar un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer.

"Está demostrado que causa aceleración, pero no si provoca la enfermedad, ya que no ha pasado el tiempo suficiente para demostrar esto", precisa.

Lo que sí está confirmado es una correlación directa entre una infección previa por covid y un mayor riesgo de aceleración del alzhéimer.

Salud mental

En el congreso, que se clausura este sábado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de A Coruña (Palexco), también se abordará la salud mental y su incidencia en colectivos como los jóvenes.

Al respecto, Antonio Torres, responsable del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha alertado de que se están registrando "cuadros de uso y abuso y sobredosis de sustancias que no conocemos, que no están ni filtradas como peligrosas".

"Van por delante del conocimiento médico y científico, algunas viejas conocidas pero el proceso de adulteración genera un alto riesgo para la ciudadanía", ha dicho citando, como ejemplo, la cocaína rosa, y alertando de los riesgos que conlleva su consumo en un llamamiento a la concienciación y la prevención en esta materia.

Cualquier infección viral aumenta el riesgo de demencia

Villapol afirma que cualquier infección viral, no solo por SARS-Cov-2, aumenta esta aceleración.

Por ejemplo, el riesgo acumulado de demencia se incrementa cuando una persona está hospitalizada por una infección viral.

A juicio de esta experta, si una persona mayor es hospitalizada por covid, se recomienda aplicar una terapia viral, incluso en infecciones moderadas de SARS-Cov-2, para reducir la gravedad de los síntomas y sobre todo las secuelas.

Respecto a los nuevos tratamientos que se aplicarían a problemas neurológicos por covid persistente, Villapol informa de que hay varios en fases clínicas 3 y 4 (las últimas), entre ellos por ejemplo la vitamina B3 (para niebla cerebral) o los inhibidores de varias vías inflamatorias.

También hay, en fase 3, combinaciones de fármacos para varios síntomas neurológicos persistentes como fatiga, dolor de cabeza o mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo.

Para esta neurocientífica, la solución pasa por hacer "perfiles individualizados", para lo que se está investigando cómo identificar biomarcadores de diagnóstico en función de las bacterias microbianas.

Se trata, explica, de "dibujar un perfil de la microbiota intestinal asociada a la depresión, la ansiedad y los síntomas de estrés", y ese perfil puede dar unos "rasgos de severidad" que esclarezcan cuánto van a durar los síntomas.

Villapol defiende la medicina personalizada "tan necesaria para aplicar tratamientos individualizados".

En España, hay en estos momentos casi dos millones de personas con covid persistente, lo que supone que el 5 % de las personas que en algún momento se han infectado con el virus desarrolla la enfermedad.

La covid persistente se caracteriza por la gran cantidad de síntomas, más de doscientos. Los hay mayoritarios como la astenia o el cansancio extremo, pero también se dan otros que afectan al área neurocognitiva, como es el déficit de concentración, la niebla mental, la cefalea, los dolores osteomusculares y la sintomatología del aparato cardiovascular, respiratorio y digestivo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00