Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Radio Pontevedra entra en O Vao: “Lo que no han conseguido las fuerzas del orden, hemos podido los patriarcas. Desde 2019 ya no se vende droga”

El primer asentamiento en este poblado gitano se remonta a los años 60, niegan que se vayan a marchar y tras años de conflictos por las drogas afirman que ahora “está limpio”

Vermú con SER - Radio Pontevedra entra en O Vao (30/03/2025)

Vermú con SER - Radio Pontevedra entra en O Vao (30/03/2025)

00:00:0025:09
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Es viernes. Las 16:30 horas de la tarde. Llueve. A esa hora hemos quedado con el patriarca del poblado de O Vao de Arriba (Poio), Adolfo Casal Jiménez, pero está enfermo. Nos recibe su hijo Adolfo Casal Camacho junto a un hermano, un primo y otros jóvenes que asisten atentos a la grabación de nuestro programa. Todos con chaquetas puestas porque aparte de la lluvia, hace frío también. Su padre, nos cuenta, tiene gripe y está descansando en cama. Casal Camacho lleva 47 años viviendo en este poblado compuesto por decenas de casas donde viven entre 150 – 160 personas, todas familias gitanas. Para recordar el primer asentamiento en el poblado tenemos que remontarnos a los años 60.

Los gitanos, cuando empezaron a levantarse las primeras chabolas, venían de trabajar de celulosas y de naves donde se elaboraban aros de pozo y bloques de fábrica. Otros muchos subsistían gracias a la chatarra. El poblado empezó a tomar forma gracias a José Malvar y Dorita Riestra (señora Dorita, como ellos la llaman), propietarios de los terrenos. “En aquel momento solo existían chabolas y José Malvar nos ayudó con construcciones nuevas”, dicen. Algunas de ellas carecen todavía hoy de legalidad.

La mayoría de los habitantes de este poblado reciben prestaciones económicas públicas, otros venden en los mercados ambulantes de la comarca y en época de vendimia, por ejemplo, trabajan en fincas de Cambados, Ribadumia o Maceda. La superficie del poblado, nos explica Adolfo Casal (hijo), es como dos campos de fútbol. Las casas hace ya tiempo que dejaron de ser chabolas: “tenemos de todo, sofás, cocina, habitaciones, televisión…como una casa normal y corriente. Los niños están todos escolarizados, trabajando o haciendo cursos de formación”, nos cuenta. Tras la llegada de los primeros gitanos al poblado, hacia los años 70, la droga empieza a inundarlo todo.

La lucha contra la droga

El poblado de O Vao era el lugar perfecto para que los traficantes de droga pudieran campar a sus anchas y vender en un punto que no estuviese muy cerca del centro de la ciudad. O Vao fue testigo directo de los años más duros de la droga en España, primero la heroína y después la cocaína. Nuestros entrevistados relatan que “desde el año 2019 ya no se vende droga. Está todo muy limpio, ya lo están viendo. Nos reunimos con Estíbaliz Palma (ex comisaria de la Policía Nacional en Pontevedra), con Maica Larriba (ex subdelegada del Gobierno) y con el comandante de la Guardia Civil y les prometimos que no se vende más y no se venderá. Es verdad que ha habido muchas detenciones, pero lo que no han conseguido las fuerzas del orden, hemos podido los patriarcas. Dijimos que desde 2019 ya no se vendía más droga y no se vende”, sentencia uno de los hijos del patriarca Casal. “Nosotros respondemos por el poblado de arriba, lo que pase por los alrededores nosotros no nos responsabilizamos”, añade.

Durante la conversación llegan a reconocer en varias ocasiones que el reportaje hecho por Radio Pontevedra no sería posible hace unos años cuando “esto estaba todo lleno de toxicómanos y la Policía estaba haciendo controles casi todas las semanas. Dicen que la palabra del patriarca “va a misa” y no piensan en abandonar el poblado pese a varios intentos de urbanizar la zona.

Las relaciones con las administraciones públicas, principalmente con el Concello de Poio, son buenas, según explican, si bien reconocen que “si vamos a alquilar un piso fuera de aquí, si decimos que somos gitanos ya no nos lo alquilan”, relata uno de ellos en tono enfadado. “Sigue habiendo discriminación por ser gitanos”. Por otra parte, ellos mismos argumentan que “aquí no puede entrar nadie más. No vamos a desterrar a nadie pero si alguien no cumple con nuestras normas no vamos a pagar todos por uno y lo podemos desterrar”.

El canto y el baile discreto de una familia cuando casi nos íbamos, puso el color a una tarde lluviosa en un poblado que esconde historias oscuras, difíciles pero también esperanzadoras. Ojalá muchos de los niños de O Vao puedan contarnos en unos años sus éxitos personales y laborales sin que las drogas se crucen en su camino. Ah, por cierto, ¡que les tocó la lotería en el 2018! Un millón de euros. Aunque (y esto lo decimos nosotros) la mejor lotería es que la droga se vaya alejando cada vez más del poblado de O Vao.

@radiopontevedraser

Radio Pontevedra entra en O Vao: “Lo que no han conseguido las fuerzas del orden, lo hemos conseguido los patriarcas. Desde 2019 ya no se vende droga”. El primer asentamiento en este poblado gitano se remonta a los años 60, niegan que se vayan a marchar y tras años de conflictos por las drogas afirman que ahora “está limpio” #VermúConSER #ovao

♬ sonido original - Radio Pontevedra SER
 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir