Así ayudará la inteligencia artificial a Salvamento Marítimo: nace el proyecto SMAR-AI
Hablamos en Hoy por Hoy en las Rías con Julián Camus, director del Centro Jovellanos de Salvamento Marítimo

Inteligencia Artificial en Salvamento Marítimo: Julián Camus, director del Centro de Formación en Seguridad Jovellanos
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A Coruña
En un momento en el que la inteligencia artificial (IA) avanza a pasos agigantados en múltiples sectores, el ámbito del salvamento marítimo no se queda atrás. En las últimas horas se ha presentado SMAR-AI, un nuevo proyecto que busca integrar la inteligencia artificial en la gestión de emergencias marítimas en nuestras costas. En esta iniciativa participan Salvamento Marítimo, el CEDEX, la Agencia Estatal de Meteorología y Puertos del Estado.
¿Qué es el proyecto SMAR-AI?
SMAR-AI tiene como objetivo principal anticiparse a los riesgos en el mar mediante sistemas predictivos basados en inteligencia artificial. Tal y como explica Julián Camus, director del Centro Jovellanos de Salvamento Marítimo, el propósito es utilizar la IA como herramienta de pronóstico, más que de actuación en tiempo real. “Lo que pretendemos con la implantación de inteligencia artificial es que nos ayude a pronosticar situaciones de riesgo con varios días de antelación”, apunta Camus.
Con esa capacidad predictiva, se podrían redistribuir medios y adoptar medidas preventivas que reduzcan el impacto de las emergencias marítimas, mejorando la capacidad de respuesta ante accidentes en el mar.
Cómo funciona: datos unificados y supercomputación
Uno de los grandes retos del proyecto es conseguir que todos los datos implicados en una emergencia marítima hablen el mismo idioma. Desde los históricos de incidentes gestionados por Salvamento Marítimo hasta datos meteorológicos, oceanográficos, de tráfico costero o portuario, la clave está en homogeneizar toda esa información para que pueda ser procesada por una plataforma común.
Gracias a la colaboración con el CEDEX, se aplicará supercomputación y análisis de riesgos para generar mapas de predicción de zonas de peligro. Estos mapas serán accesibles a través de un visor específico del proyecto, que permitirá consultar situaciones de riesgo con varios días de antelación.
Un proyecto a medio y largo plazo
El proyecto SMAR-AI tendrá una duración inicial de dos años, periodo en el que se desarrollará la herramienta y se evaluará su eficacia. “Quizás empiece a dar resultados útiles una vez finalizado ese plazo”, señala Camus, quien subraya que este es solo el comienzo de una transformación tecnológica que continuará evolucionando a medida que la inteligencia artificial aprenda y se perfeccione.
En ese futuro a medio-largo plazo, la IA podría incluso asesorar en la gestión directa de un accidente marítimo, aunque por ahora el enfoque está en la prevención y el análisis de escenarios de riesgo.
Tecnología al servicio del mar: otros proyectos en marcha
El uso de tecnologías avanzadas no es nuevo para Salvamento Marítimo. El proyecto ISAR, por ejemplo, se centró en la incorporación de sensores avanzados y comunicaciones satelitales para detectar situaciones que escapan al ojo humano. Este sistema ya ha sido probado con éxito en unidades marítimas y aéreas, demostrando el potencial de la innovación para mejorar la seguridad en el mar.
Ambos proyectos, ISAR y SMAR-AI, reflejan el compromiso de Salvamento Marítimo con la modernización constante de sus herramientas de actuación. “Todo lo que ayude a complementar o incluso mejorar la percepción y decisión humanas es bienvenido”, concluye Camus.