Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Técnicas y consejos para aprobar la selectividad

El psicólogo Iván Pico explica cómo aprovechar bien los últimos días antes de los exámenes

Técnicas y consejos para estudiar para la selectividad

Técnicas y consejos para estudiar para la selectividad

00:00:0008:14
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Lugo

Quedan apenas unos días para que empiecen los exámenes de la EBAU, las pruebas de acceso a la universidad que enfrentan los estudiantes que han terminado el bachillerato. A estas alturas, ya empieza a notarse el cansancio acumulado, la presión y los días tachados en el calendario.

Más información

La cuestión es: ¿cómo aprovechar bien las últimas jornadas de estudio? Iván Pico, psicólogo especializado en educación, ofrece una serie de pautas para optimizar el rendimiento académico y mejorar la concentración antes de los exámenes.

Identifica las horas en las que estás más activo

No todas las personas rinden igual a la misma hora del día. Iván Pico explica que es fundamental adaptar el estudio a los ritmos propios de cada estudiante y aprovechar las horas en las que cada uno concentra más energía. El caso es que no hay una regla, es una cuestión muy personal. "Hay personas que rinden mejor por el día y otras que prefieren estudiar de noche", y no es mejor una cosa que la otra, sino una condición de preferencia individual.

Mientras que algunos funcionan mejor a primera hora de la mañana, otros lo hacen por la tarde o incluso por la noche. “Lo ideal es identificar el momento del día en el que el cerebro está más activo y concentrado, no se trata de estudiar más horas, sino de hacerlo en el momento más productivo”, afirma el experto.

Levantarse excesivamente temprano, a veces, tampoco ayuda demasiado. Contribuye a generar cansancio y no son las horas más adecuadas para el cerebro: "Igual a primera hora de la mañana no asimilamos lo que estamos estudiando porque el cerebro aún tiene que calentarse, por decirlo de alguna manera".

Un cliché que funciona: hay entender lo que se estudia

Una de las claves más importantes, según el psicólogo, es entender lo que se estudia. Memorizar sin reflexionar dificulta la retención a largo plazo. "Lo que estamos estudiando tiene que provocar en nosotros una reflexión", apunta.

"Tenemos que intentar generar un contexto para la información que queremos recordar", añade. También ayuda "generar mapas mentales" que ayuden a orientarse en los conceptos que tenemos delante y las relaciones entre ellos.

Explícaselo a alguien

Un truco que resulta muy eficiente es tratar de explicar el tema de estudio a otra persona. "Contárselo a una amiga, a un padre o una madre, o incluso en voz alta a uno mismo es una forma de autoevaluarnos", continúa Iván Pico.

De esta forma comprobamos, por un lado, si se ha producido esa reflexión y si lo hemos entendido, y también detectar aquellas partes que tenemos más dificultar para memorizar: "Es una buena forma de identificar qué cuestiones tenemos que reforzar".

Reglas nemotécnicas personalizadas

Para recordar fechas, listas o información más concreta que no queda otra que memorizar, el psicólogo sugiere utilizar técnicas nemotécnicas como acrónimos, frases inventadas o imágenes mentales. Lo importante es que estos trucos tengan sentido para quien los crea y resulten fáciles de recordar. De esta forma, memorizando una pequeña cantidad de información, podemos almacenar incluso conceptos completos y acceder a ellos de forma ágil en el momento del examen.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir