Violencia de género, inteligencia artificial o nuevas tecnologías: los retos de la Justicia, a debate en Sarria
Las jornadas jurídicas Román García Varela se centran este año en reflexionar sobre modernización del ámbito jurídico

Hoy por Hoy Lugo (05/06/2025)
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Sarria se convierte estos días en un referente internacional con la celebración de las Jornadas Jurídicas Román García Varela, que se centran este año en la modernización de la justicia. Para el alcalde de la localidad, Claudio Garrido, "es un orgullo" que la cita permita que el municipio se coloque en "un mapa único".
Carlos Lema y Román García son las manos que están detrás de la organización del evento, que reflexionan sobre la necesidad de hacer la justicia más accesible a la ciudadanía. Si preguntamos en la calle, se usan adjetivos como "masculinizada", "antigua", "oscurantista", "politizada" e incluso, paradójicamente, "injusta", para definir el sistema judicial. Ambos son conscientes de ello y echan en falta más "formación e información".
"No hay una asignatura en los institutos de introducción al derecho", apunta Carlos Lema, "y debería estudiarse igual que se aprende física, química o literatura, al menos para conocer la Constitución". Entiende que es la falta de información lo que hace que la sociedad tenga "una visión de que cuando vamos a la Justicia es porque algo malo tiene que suceder, cuando no tiene por qué ser así, está para ayudar".
Román García coincide en que "sería fundamental que en las escuelas se hablase de legislación básica". Una posible solución podría venir de la mano de las nuevas tecnologías, tal y como señala: "Estamos en la era de la digitalización, ¿por qué no apoyarnos en las herramientas que nos brinda para divulgar?".
¿Debería reformarse la Constitución?
Por los micrófonos de Hoy por hoy Lugo, en el programa especial emitido desde las jornadas en Sarria, se pasan también dos ex presidentes del Tribunal Constitucional Pascual Salas y Juan José González Rivas. Ambos ingresaron en la carrera judicial durante el franquismo.
Recuerdan cómo en ocasiones tenían que "arriesgar mucho la función profesional" para aplicar el derecho "como correspondía", cuenta Salas. "Tenías que ser un juez muy reputado y muy exquisito técnicamente para poder hacerlo y siempre arriesgando la carrera", añade.
Sobre cómo los cambios sociales y tecnológicos van marcando el país y, consecuentemente, el ejercicio de la Justicia, Juan José González destaca cómo la aprobación de la Constitución transforma el ordenamiento jurídico. "Ha sido posible un desarrollo de un modelo jurídico flexible gracias a ello", reflexiona.
Sin embargo, desde ese momento la sociedad ya es otra. Inteligencia artificial, redes sociales, nuevas tecnologías que suponen también retos para la Justicia y generan debates. ¿Habría que reformar la Constitución? Los dos consideran que no. Entienden que es un marco necesario, y que a estos nuevos desafíos hay que plantarles cara legislando.
La importancia de los juzgados de violencia de género
Una de las cuestiones que han necesitado nuevas leyes y nuevas miradas desde el ámbito jurídico es la violencia de género. A este respecto, el presidente del Consello Consultivo de Galicia, Andrés Lago Louro, expone su convicción de la importancia de habilitar juzgados específicos para los casos de violencia de género.
"He tenido la posibilidad de experimentar de primera mano lo que es tratar con víctimas de este tipo de violencia, que es especialmente grave y compleja tanto desde el punto de vista profesional como personal, y que tiene unas características muy particulares a tener en cuenta", explica. "Cuando se mezcla con otro tipo de delitos y hay que tramitar otro tipo de causas no se le puede prestar la atención que necesita", aclara el magistrado.
A pesar de esto, es realista y considera que será muy complicado que Lugo pueda contar con esta dotación, ya que "seguramente no habrá casos suficientes como para impulsarlo". Para salvar esta casuística, cree que habría que apostar por "el mecanismo de la comarcalización, englobar varias áreas de tal forma que extendiendo la jurisdicción a varios partidos judiciales de la misma provincia se pueda alcanzar ese criterio, de esta forma podría crearse".
"La necesidad de especialización cada vez se evidencia más, porque surgen nuevas modalidades delictivas que entran dentro del marco de la violencia de género y que hay solamente cinco años no se podían ni prever", añade. Pone como ejemplo el uso de la inteligencia artificial para "manipular o menoscabar la imagen de una persona", o la facilidad para difundirla, "requiere de una especialización y una formación constante, es otra de las razones que lo justifica".
Salvar la distancia entre la Justicia y la sociedad
Para concluir, los María de la Encarnación, magistrada en la sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León y Javier Marca Matute responden a las opiniones que la ciudadanía expresa sobre la Justicia, que consideran opaca, anticuada y politizada. Según apunta Marca Matute, esto "choca directamente con una realidad que es que cada vez se hace más uso de ella y eso es señal de confianza".
Reflexiona sobre esa "politización" de la justicia de la que hablan los ciudadanos, y cree que el problema es más la "judicialización de la política, es decir, cómo se abusa por parte de los partidos políticos y los representantes públicos de la Justicia, que en lugar de resolver sus problemas entre ellos a través de sus debates parlamentarios y vayan inmediatamente a denunciar o querellarse contra el enemigo político".
María de la Encarnación cree que "cuando alguien ha tenido que recurrir a la Justicia tiene una mejor opinión de ella". Cree que es importante conocer como se toman las decisiones judiciales: "La gente piensa que el que ha robado tiene que ir a la cárcel y ya está, pero ¿cómo se decide que ha robado?". La magistrada entiende que hay mucho desconocimiento sobre las dificultades que entraña aplicar las penas, especialmente en casos que se vuelven mediáticos y sobre los que la ciudadanía genera una opinión.