Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

¿Qué es el barebacking? La nueva forma de desconectar en el transporte público

Nos lo cuenta Carlos Maceiras en Generación Z para Boomers

Generación Z para Boomers

Generación Z para Boomers

00:00:0010:26
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A Coruña

Carlos Maceiras nos trae en su espacio para la Generación Z una expresión que cada vez se oye más entre los jóvenes y no tan jóvenes: el barebacking. Un término que, aunque pueda sonar extraño, encierra una práctica cada vez más habitual: desconectar por completo mientras viajas en transporte público.

Soñar despierto: una capacidad que estamos perdiendo

Maceiras comienza su reflexión con una pregunta sencilla pero profunda: ¿cuándo fue la última vez que soñaste despierto? Esa experiencia de estar físicamente presente pero mentalmente en otro lugar, tan común en la infancia, parece que se está perdiendo con los años.

Y lo que es más preocupante: la hiperconexión digital está acabando con nuestra capacidad de aburrirnos, de dejar la mente vagar libremente. En su lugar, buscamos estímulos constantes, incluso durante los breves trayectos en bus, metro o tren.

El origen del barebacking

En este contexto nace el concepto de barebacking, una evolución de otras expresiones surgidas en el mundo anglosajón como monk mode o lock-in, que apelan al aislamiento voluntario para centrarse en uno mismo, aumentar la productividad o simplemente desconectar.

Inspirado en otra tendencia previa —el roadhogging, que consistía en afrontar viajes largos sin distracciones— el barebacking se centra específicamente en el transporte público. Es la decisión consciente de no hacer nada durante el trayecto: sin móvil, sin libro, sin música. Solo tú, el ruido de fondo y tus pensamientos.

¿Minimalismo mental o simple necesidad?

Lejos de ser una moda superficial, el barebacking parece ser más un síntoma que una tendencia. Maceiras plantea que este hábito de “mirar al vacío” mientras viajamos refleja una saturación colectiva: “Estamos tan sobreestimulados que buscamos inconscientemente estos momentos de silencio”.

No se trata de productividad ni de eficiencia. En realidad, es un momento de autorregulación mental, un paréntesis dentro del día para reconectar contigo mismo.

¿Y por qué precisamente en el transporte público?

El transporte público representa ese espacio intermedio, ese tiempo “muerto” que históricamente hemos tratado de llenar: primero con periódicos, luego con libros y ahora con redes sociales. Pero en medio de ese bombardeo constante, cada vez más personas deciden simplemente dejar de consumir contenido durante esos minutos.

Como explica Carlos Maceiras: "El transporte público nunca ha sido un lugar para interactuar, pero ahora se está convirtiendo en un pequeño refugio de desconexión."

¿Desconectar para reconectar?

Algunos lo viven como un cambio brusco: de estar hiperconectado a un aislamiento total durante unos minutos. Pero para muchos jóvenes ya no se trata solo de ese momento puntual. Hay quienes empiezan a borrar aplicaciones como Instagram o TikTok, hartos de la saturación digital y en busca de un mayor equilibrio entre trabajo, descanso y vida personal.

Conclusión: el valor de no hacer nada

El barebacking no es una moda vacía. Es, en palabras de Carlos Maceiras, una respuesta al ruido constante, una forma de autocuidado, un síntoma de que quizás hemos llegado al límite.

Así que la próxima vez que subas al metro o al bus, tal vez merezca la pena probarlo: apaga el móvil, guarda el libro, mira por la ventana y, simplemente, no hagas nada.

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir