Rogelio Groba: “La música de cámara es la poesía del sonido”
La Orquesta de Cámara Galega ofrece un nuevo concierto gratuito este martes en el Paraninfo de la Maestranza

A Coruña
Esta tarde, a partir de las 20:00 horas, el Paraninfo de la Universidad en la Maestranza acogerá una nueva cita del ciclo de conciertos de verano de la Orquesta de Cámara Galega. Una programación impulsada junto al Ayuntamiento de A Coruña que busca llevar la música clásica a los espacios históricos más emblemáticos de la ciudad. El acceso es libre hasta completar aforo.
En el programa de hoy, el protagonismo será para el Ensemble de la Fundación Rogelio Groba, que interpretará obras de Enrique Granados y del propio Rogelio Groba, en un formato íntimo de trío: piano, violín y violonchelo.
La música como susurro al oído
En una entrevista en Hoy por Hoy A Coruña, Rogelio Groba defendió la importancia de la música de cámara como una experiencia “cercana, poética e íntima”. Según el director, esta disciplina ofrece una forma de comunicación que difiere del poder de lo sinfónico:
“La música de cámara vendría a ser la poesía de la música, mientras que la música sinfónica es la prosa”.
Groba insistió en la necesidad de acercar este tipo de música al público general, apostando por conciertos gratuitos en espacios cargados de historia como el Paraninfo universitario, la Iglesia de las Capuchinas o los Dominicos:
“Nos gusta recuperar sitios donde, además de escuchar música, puedas ver el mar. Eso no lo pueden hacer en Castilla y León”, bromeó.
Un homenaje a las raíces: "Galicia Anterga"
Durante el concierto se interpretarán dos piezas del ciclo Galicia Anterga, compuestas por el padre del entrevistado, el maestro Rogelio Groba Groba, figura clave en la música contemporánea gallega.
Estas obras nacen de un profundo trabajo de investigación sobre las raíces del folclore gallego: “Mi padre recopiló y analizó más de 240 melodías tradicionales, buscando entender cómo se mezclaron influencias andaluzas, medievales y populares en nuestra cultura musical”, explicó Groba.
Se escucharán géneros como la foliada, la muñeira, la cantiga, la lalá o la pandeirada, transformados a través de una visión clásica e impresionista que bebe de Debussy o Bartók.
“Groba es nuestro Falla”
En la conversación, Groba reivindicó la figura de su padre como uno de los grandes compositores gallegos:
“Es nuestro Falla, nuestro Bela Bartók. Compuso más de 760 obras entre sinfonías, óperas y conciertos. Y todo desde las raíces del pueblo”.
También reflexionó sobre el buen momento del folclore gallego y la necesidad de ampliar la dieta auditiva del público:
“Está muy bien escuchar a Bayuca o Carlos Núñez, pero también deberíamos abrir la puerta a esta música más elaborada, más compleja y riquísima que es la música clásica”.
Más conciertos durante el verano
El ciclo continuará el martes 8 de julio en el Auditorio de la Fundación Abanca, con un recital del pianista Nicolás Fraga Irving, “un gallego insignia”, según Groba. También habrá una actuación especial el 21 de julio en María Pita, donde la Orquesta de Cámara Galega ofrecerá una velada para orquesta y voz.
Finalmente, en agosto regresará el festival Noches de la Ciudad Vieja, una prolongación natural de este ciclo veraniego con actuaciones en lugares icónicos del casco histórico coruñés.
“Queremos ofrecer a la ciudadanía momentos de belleza, de cercanía, de emoción. Música que se susurra, hecha con mucho amor”, concluyó Rogelio Groba.