Los benefactores del trovo: 'Rima y Medida' en la SER
Radio Lorca y Radio Cartagena unidas para hablar de tradición
Rima y Medida en la SER 01/02/2023
29:03
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1675241419403/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Cartagena
La nueva entrega del espacio dedicado al trovo en la SER, conducido por Miguel Meroño y Nazaret Navarro, ha abordado la enseñanza del trovo.
Hasta el momento, hemos hablado de las técnicas de las distintas escuelas, pero a lo largo del tiempo el trovo ha necesitado de figuras e instituciones que respalden y aviven su espectáculo. Por eso en esta nueva edición de “rima y medida” nos acercamos a hablar de esa labor de gestión cultural que de forma privada o institucional ha trabajado por el trovo.
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/X2NQVWDH5RBRPGYDB2JKZU4GZA.jpeg)
Jurado del XV Certamen Nacional del Trovo. Los Urrutias, 16-8-85. De izquierda a derecha: Gutiérrez, secretario del Jurado; José Antonio Alonso Conesa, delegado de Cartagena y Presidente del Jurado; Agustín Dieguez, catedrático; Rafael Ortega; Zarco Avellaneda; Ángel Roca y el Dr. Bonmati. / Juan Diego Celdrán
Contamos en el programa con Federico García para hablar de la figura de su padre, Pascual García Mateos, recordado periodista en las antenas comarcales y aficionado al trovo y al flamenco. En los años 60, conquistado por la figura de Pedro Pérez Ros, Cantares, comenzó su “cruzada del trovo” para unir a los troveros dispersos en el panorama regional y fomentar sus encuentros y con ellos hacer resurgir de nuevo la velada trovera. Con la compañía de otros ilustres mecenas e intelectuales como Asensio Saez, Bonmatí o Alberto Colao colocó al trovo en un lugar distinguido dentro de los actos culturales y supo hacerle un hueco entre el Festival Internacional del Cante de Las Minas. De su gusto por el trovo recitado nace el certamen nacional de trovo, cuya continuidad se mantiene gracias a Federico en La Unión. Podemos afirmar que los esfuerzos de García Mateos se vieron reflejados en la fundación de la Asociación Trovera José María Marín en 1992 que reunía a los troveros, guitarristas y cantaores más punteros de toda la región.
Certamen de Trovo Pascual García Mateos. Año 2019 / Juan Diego Celdrán
La asociación prevalece hoy día con el mismo sentido de reunión y convivencia, y gracias al auspicio del Ayuntamiento de Cartagena prosigue el trovo en fiestas, eventos sociales y en la primera línea cultural del municipio. David Martínez Noguera, concejal de Cultura, Juventud e Igualdad, nos relata el compromiso que tiene el consistorio en el mantenimiento del trovo como figura clave cultural.
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/6XO6PJ243NAMJCEYHSWO4QYYUM.jpg)
Certamen de Trovo Pascual García Mateos. Año 2019 / Juan Diego Celdrán
Gracias a la Universidad Popular de Cartagena los últimos años el trovo ha tenido encuentros cara a cara con el rap, las actividades por el 8M y reivindicaciones sociales. Figuras como Pilar Marcos y Pepe Macián han sabido adaptar el trovo a las nuevas perspectivas, y David y el equipo de gobierno dan buena cuenta de ello.Por último, proyectos como la Escuela Lorquina de Trovo, que nacen de las inquietudes de asociaciones como ARTELOR y bajo el amparo de la Universidad Popular de Lorca, permiten la renovación de la cantera trovera. Nos cuenta Inma Martínez de Miguel que la escuela, dirigida por Emilio del Carmelo, cuenta con grupo infantil y otro adulto para dar a conocer el trovo, trabajar las habilidades intelectuales y, por supuesto, poner en valor el trovo dentro del folklore.
Bien gracias a aficionados e intelectuales que trabajaron incansablemente y hoy en día se renuevan sus energías, como a instituciones públicas que toman el mando y dotan de nuevas miradas, recursos y visibilidad; el trovo cuenta con heraldos, madrinas, público inquieto, padrinos y líderes que mantienen el espectáculo en boga y al trovo en el lugar que merece.
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/W4OOEOIKXRE27EAFLWH23BXFYU.jpg)
Muestra Taller de Trovo organizada en Tallante por la Universidad Popular de Cartagena. De izquierda a derecha: Irene Vicente (trovera y cantaora), Juan Diego Celdrán “de Tallante” (trovero) y José Bermúdez “el panadero” (guitarrista). / Juan Diego Celdrán