El yacimiento de la Isla del Fraile de Águilas continúa dando alegrías arqueológicas
En la cuarta campaña de verano recién finalizada destaca la presencia de cerámica de la Edad del Bronce
Entrevista con Juan de Dios Hernández, codirector de las excavaciones de la Isla del Fraile en Águilas(Murcia)
16:17
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Lorca
Ha finalizado la IV campaña de excavaciones arqueológicas en la Isla del Fraile, dirigida por Juan de Dios Hernández García y Alejandro Quevedo.
Juan de Dios Hernández, codirector de las excavaciones ha recordado en 'Hoy por hoy Lorca' que este año se cumple el 250 aniversario del primer plano arqueológico de la isla, realizado por el ingeniero militar Juan de Escofet en 1773, además se han ampliado nuevos sectores y profundizado en otros preexistentes.
Hernández nos ha contado que la IV campaña ha sido un éxito y ha resaltado la presencia de cerámica de la Edad del Bronce. El arqueólogo lo ha calificado de un hallazgo excepcional que permite identificar una nueva fase de la Prehistoria reciente que sitúa la primera ocupación de la isla en algún momento en torno a hace 3500 años.
Un aspecto este ha resaltado Hernández que viene a sumarse a una secuencia que ya contaba con niveles de época romano-republicana, tardía, medieval y contemporánea.
En cuanto a la fase tardorromana (s. V d.C.), una de las mejor conocidas, se han identificado nuevos espacios de almacén con numerosas ánforas importadas del Norte de África y del Mediterráneo oriental. Algunas de ellas conservaban parte de los contenidos originales, en particular vino y salazones, y será analizadas en el marco del proyecto para comprender mejor el comercio y la alimentación en la Antigüedad. También sorprende el destacado número de anzuelos, vidrio y molinos de piedra de esta época. Asimismo, en el flanco oeste de la isla destaca la existencia zonas productivas con un sistema de piletas de decantación que será estudiado a lo largo de los próximos meses.
Entre los resultados de la campaña parece confirmarse una posible frecuentación bizantina, ligada a la reconquista efectuada por el emperador Justiniano en el siglo VI d.C. No obstante, uno de los aspectos más singulares ha sido el hallazgo de una vivienda medieval con diversos ataifores vidriados. La estructura se vincula a la pequeña necrópolis o maqbara que se excavó en campañas anteriores y viene a certificar que una pequeña comunidad islámica se estableció en la isla entre los siglos XII-XIII d.C. Entre los restos carbonizados de un hogar se han registrado varios huesos de aceituna de esta cronología.
El director de las excavaciones ha destacado en los micrófonos de Radio Lorca Cadena SER la concienciación ciudadana con el patrimonio arqueológico y el de la bahía del Hornillo en particular. En distintos momentos previos a la campaña dos personas anónimas contactaron con el equipo de investigación a través de redes sociales para indicar hallazgos fortuitos en el entorno de la isla: un molino de piedra y un ánfora. Un gesto que permitió recuperarlos y que facilitará su futura exposición y disfrute por parte de quienes se acerquen a visitar el, cada vez más rico, Museo Arqueológico Municipal de Águilas.