Sociedad

'Stop Quemas' denuncia la falta de control de las quemas de restos vegetales desde que se flexibilizó su autorización

Dice este colectivo que el Gobierno Regional incumple sistemáticamente su propio Decreto Ley 1/2023 de 5 de abril por el que se regula la eliminación excepcional de restos vegetales porque permite quemarlos cuando hay inversión térmica

'Stop Quemas' denuncia la falta de control de las quemas de restos vegetales desde que se flexibilizó su autorización

'Stop Quemas' denuncia la falta de control de las quemas de restos vegetales desde que se flexibilizó su autorización

06:39

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1700296178529/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Murcia

'Stop Quemas' denuncia la falta de control de quemas de rastrojos y podas en Murcia desde que entró en vigor el decreto de flexibilización autonómico del pasado mes de abril. Este colectivo asegura que no hay supervisión para impedir que se lleven a cabo cuando se producen situaciones de "inversión térmica", un fenómeno que impide que el humo ascienda y empeora la calidad del aire.

La asociación señala que la calidad del aire en Murcia se está resintiendo de la entrada en vigor el pasado mes de abril del Decreto de quemas agrícolas aprobado por el Gobierno regional y con el que autoriza esta práctica sin necesidad de autorización en parcelas menores de 10 hectáreas, salvo que se produzca la conocida como "inversión térmica". Sin embargo, al no requerir de autorización por parte de la Consejería, dicen que las quemas se llevan a cabo aunque se dé este fenómeno que en Murcia impide que el humo ascienda a las capas altas y se producen picos de contaminación.

A través de un comunicado dicen que "el Gobierno Regional incumple sistemáticamente su propio Decreto Ley 1/2023 de 5 de abril por el que se regula la eliminación excepcional de restos vegetales porque permite quemarlos cuando hay inversión térmica". La inversión térmica se produce cuando en un valle la temperatura del fondo es más baja que la temperatura de las montañas que lo circundan, estas dos capas de aire no se pueden mezclar por su diferente densidad y cuando asciende el humo choca con la capa más caliente y se extiende en horizontal, formando la “boina de contaminación” que no es niebla, es humo.

Añaden que "dada la orografía de la ciudad de Murcia, al estar situada en un valle, siempre que no hay viento hay inversión térmica, por lo que aparecen enormes picos de contaminación sobre todo a primera hora de la mañana" y que "esta inversión térmica reconocida en el Decreto-Ley como motivo para no quemar, se contradice con los permisos para quemar los restos de poda a explotaciones menores de 10 Hectáreas, que son casi el 100% de los existentes en la huerta murciana".

Según 'Stop Quemas', el permiso para quemar consiste en una solicitud que "no necesita contestación de la Administración y que nadie controla si cuando se quema hay o no inversión térmica".

Efectos sobre la salud de la contaminación

Estos días, se ha publicado el 'Informe Anual del Sistema Nacional de Salud' que sitúa a la Región de Murcia con los peores indicadores del país en cuanto a la mortalidad por EPOCA, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Clemente establece una relación directa con la calidad del aire y la contaminación que provocan las quemas, que también repercute en otras afecciones como infartos o ictus.

"Estamos a la cabeza de España en EPOC, en infartos de miocardio, en ictus... y eso tiene una relación con la contaminación, porque hay estudios que lo demuestran", ha explicado José Mª Clemente, miembro de 'Stop Quemas' y también cardiólogo con una dilatada experiencia en la prevención del tabaquismo. "Las partículas PM10 y las partículas PM 2,5 entran en el torrente sanguíneo. Tienen un componente inflamatorio que puede producir EPOC y también inflamaciones en las arterias que pueden degenerar en infartos de miocardio o cerebrales", ha añadido.

Este especialista médico propone tomar medidas que eviten las quemas, como la recogida de restos vegetales y rastrojos que se procesen mediante triturado, de forma que se eviten las emisiones de humo a la atmósfera.

La Consejería asegura que se está cumpliendo el decreto

Sobre este tema, el la Consejería de Agua y Agricultura sostiene que se está cumpliendo con el decreto y que el gobierno regional tiene establecido un sistema de autorización para las grandes empresas y un sistema de comunicación previa para las pequeñas y medianas empresas, mucho más restrictivo que el que se fija en otras comunidades autónomas y que está avalada por la ley de residuos, que es de carácter nacional.

Además, destaca que para las explotaciones de pequeño tamaño o fuera del ámbito agrícola, el decreto ley establece que se gestionará como un residuo urbano y que "los ayuntamientos a través de la policía local están trasladando denuncias por el incumplimiento de la norma".

A todo eso añaden que "los problemas de contaminación no solo están asociados a las quemas agrícolas, sino a la contaminación generada por el transporte, y por lo tanto, es más acusada en la grandes ciudades sobre todo cuando estas se enclavan en un valle".

También cuestiona la Consejería la explicación sobre el fenómeno de la inversión térmica. Dicen que no se está dando las condiciones para que se produzca, ya que para ello es necesario que tenga lugar un episodio de enfriamiento del suelo que se puede dar en noches de invierno. Entonces, el suelo se enfría más rápido que el aire y se forma una capa de aire frío por debajo de otra más caliente. Esto se llama inversión térmica.

Sobre la firma

Lázaro Giménez

Lázaro Giménez

Redactor de informativos de la Cadena SER en la Región de Murcia

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00