Política

El Plan General de Cartagena aumenta en 80.000 la nueva vivienda disponible, amplía el suelo industrial y apuesta por el residencial turístico de calidad

La Junta de Gobierno aprueba el documento técnico con aportaciones para proteger la estación telegráfica de Cabo de Palos o la Cárcel de San Antón, regular las fotovoltaicas o fijar la protección de la Zona Oeste contra explotaciones mineras

El nuevo plan general garantizará más vivienda asequible posibilitando 80.000 nuevas viviendas, propiciará un desarrollo turístico sostenible fijando en 1.500 viviendas el nuevo residencial turístico, impulsará la transformación industrial ampliando un 30% el suelo para empresas en Escombreras y ayudará a los empresarios y a los particulares simplificando trámites y reduciendo plazos. Así lo ha expuesto la alcaldesa, Noelia Arroyo, en el día en el que la Junta de Gobierno aprueba el documento técnico con aportaciones para proteger elementos como la estación telegráfica de Cabo de Palos o la Cárcel de San Antón, regular las fotovoltaicas o fijar la protección de la Zona Oeste contra explotaciones mineras.

Arroyo ha explicado que el Plan permitirá un crecimiento ordenado en la ciudad y en las diputaciones, en las que se prevén ampliaciones que salvan las zonas inundables fijadas por la Confederación Hidrográfica del Segura. El desarrollo de las 80.000 nuevas viviendas disponibles elevarían el parque de viviendas a las 230.000, suficientes para 630.000 habitantes potenciales.

El nuevo plan apuesta por el crecimiento del turismo de calidad con la ampliación de la zona residencial entre el campo de golf y Los Belones con una urbanización de densidad mínima, permitiendo un máximo de 1,500 viviendas. Se desclasifican grandes urbanizaciones previstas en el borde del Mar Menor, como Novo Cartago y El Vivero, y también se protegerá la ladera de Cala Reona que da al mar. Este cambio reduce la superficie edificable en el Mar Menor de 1.230.000 metros cuadrados a 200.000 metros cuadrados, una reducción a una sexta parte de la inicial, promoviendo un modelo que ha demostrado ser exitoso en atraer turismo de calidad.

En el ámbito industrial, el plan garantiza la transformación y el crecimiento del Valle de Escombreras, un importante polo de energías renovables. Se clasifica como suelo Urbano toda la actual área industrial del valle, aumentando la superficie industrial en más del 30%. La superficie catalogada como Urbana pasará de 77 millones de metros cuadrados a 98 millones, además de definir cerca de 300,000 metros adicionales como urbanizable industrial. Esto representa un incremento del 315% en la superficie preparada para el desarrollo empresarial.

Innovaciones y simplificaciones

El nuevo PGOU también introduce varias iniciativas para facilitar la construcción de viviendas. En la parte central de la ciudad, conocida como CC1, se agruparán los espacios libres para conformar la mayor zona reservada para equipamientos de Cartagena, incentivando la construcción de más de 8,500 viviendas en esa área. Además, se evitarán las zonas inundables y se agilizarán los trámites administrativos, reduciendo plazos y costos.

Soluciones a problemas concretos

El nuevo plan aborda varios problemas históricos y preocupaciones ciudadanas, entre los que la alcaldesa ha destacado los siguientes:

1. Fotovoltaicas: Se excluye la posibilidad de realizar instalaciones fotovoltaicas en el Distrito 1 (zona oeste), en los suelos del litoral del Mar Menor protegidos por el planeamiento y se crea una línea de 200 metros de protección a partir de suelos urbanos o urbanizables.

2. Se protege la antigua estación telegráfica de Cabo de Palos, declarando el terreno como sistema general y prohibiendo la demolición de las edificaciones existentes.

3. Cárcel de San Antón: La antigua prisión, adquirida por el ISEM para fines educativos, será calificada como equipamiento educativo de carácter cultural. Se mantendrá la protección del cerramiento de las oficinas y del pabellón central de reclusos, permitiendo la implantación de actividades educativas que contribuirán a la revitalización y regeneración urbanística del barrio de San Antón.

4. Gran zona de equipamientos. Se ha decidido crear una gran área de equipamientos en el CC1, aumentando la superficie de 33.000 a 330.000 metros cuadrados, una medida similar al Plan Rambla. Esto incentivará el desbloqueo de más de 2 millones de metros cuadrados edificables para más de 8.500 viviendas.

5. Asentamientos tradicionales en la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán: Se delimitarán como suelo urbano de núcleo rural los asentamientos tradicionales reconocidos por la Dirección General de Medio Natural. Esta figura permitirá renovar las viviendas existentes y construir nuevas, cumpliendo con las condiciones de Zona de Paisaje Agrario.

6. Cementerio de San Antón: Se propone la ampliación del cementerio para atender la creciente demanda de enterramientos de otras religiones.

7. Proyecto de Adoratrices : Se desbloqueará este proyecto, permitiendo la edificación de viviendas y la apertura de un nuevo jardín público de 1.100 metros cuadrados en el centro de Cartagena, en la esquina de la calle Asturias con Jiménez de la Espada.

8. Estación de Autobuses : Se redactará un plan especial para mantener el uso de estación de autobuses en la planta baja, mientras se habilitan las plantas superiores para otros usos y servicios como residencia, hotel, locales comerciales, entre otros.

Próximos pasos

El documento estará en exposición pública durante tres meses, en los que se recogerán alegaciones y recabarán los informes sectoriales preceptivos. El texto definitivo, con las aportaciones y alegaciones aceptadas, se llevará de nuevo al Pleno del Ayuntamiento para su aprobación provisional.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00