Ponen en marcha la red de boyas, montes submarinos y sensores para suministrar información continua y en tiempo real del Mar Menor
El Ministerio para la Transición Ecológica ha invertido un millón doscientos mil euros en este sistema que gestionará el Instituto Español de Oceanografía en el marco del proyecto Belich

Instalación y puesta en marcha del sistema de monitorización del Mar Menor. / MITECO

Murcia
La red, que ya está a pleno funcionamiento, será gestionada por un equipo científico de los Centros Oceanográficos de Murcia y Canarias, que ha diseñado el sistema y supervisado su instalación junto con el jefe de la Demarcación de Costas de Murcia, Daniel Caballero.
Las boyas y plataformas submarinas sensorizadas se han ubicado en seis áreas de la laguna costera para tener la primera red de monitorización que ofrece en tiempo real y de forma continua información meteorológica y oceanográfica en todo el Mar Menor. El sistema se complementa con un mareógrafo y una estación meteorológica.
Los puntos donde se han emplazado los distintos elementos de la red son las cubetas norte y sur, la plataforma central, las golas de la Estación y de Marchamalo, la Academia General del Aire y la sede del Instituto Español de Oceanografía en San Pedro del Pinatar.
Esta iniciativa está enmarcada en el proyecto Belich, coordinado desde el Centro Oceanográfico de Murcia, incluido en el Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor, dotado con 675 millones de euros, de los cuales 15,8 millones están dedicados a la mejora del conocimiento y seguimiento científico.
La red proveerá datos oceanográficos muy precisos y fiables de alta resolución temporal, que serán complementarios con los obtenidos por otros sistemas de monitoreo de la laguna y de las aguas de su cuenca vertiente, en marcha o en proyecto, de forma que la capacidad de alarma del sistema, así como los diagnósticos de su evolución, sean lo más robustos posibles y basados en la máxima y mejor información científica disponible.
Así, el MAPMM también contempla la mejora de la red de información hidrológica, geológica y de calidad de las aguas; la modelización numérica del ciclo hidrológico y de la contaminación, especialmente la difusa por nitrógeno y fósforo; la modelización hidrodinámica y de los ciclos biogeoquímicos de la laguna y su impacto sobre la biota del Mar Menor; y un sistema de seguimiento y evaluación independiente que integre toda la información y de soporte a la toma de decisiones.
Por otro lado, el sistema dará apoyo a la investigación científica en curso, además de fomentar y evaluar nuevas propuestas, lo que se traducirá en un avance en la complicada tarea de toma de decisiones por parte de los equipos técnicos de las administraciones competentes, sobre las acciones y proyectos encaminados a la protección y recuperación del Mar Menor.

Ana González
Redactora de Radio Murcia de la Cadena Ser. Comencé en Radio Lorca. Licenciada en Ciencias de la Información...