Jumilla y Cieza viven sus Semanas Santas de Interés Turístico Internacional con más de seis siglos de historia, con fe religiosa, pasión y fervor popular
Antonio Ramos, presidente de la Junta Central de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Jumilla y Joaquín Gómez, presidente de la Junta de Hermandades Pasionarias de Cieza, nos han contado los detalles de ambas Semanas Santas

Carteles anunciadores de la Semana Santa de Jumilla y Cieza / JCHSS de Jumilla y JHPSS de Cieza

Jumilla
Jumilla y Cieza muestran al mundo sus procesiones de Semana Santa con más de 600 años de historia y declaradas de Interés Turístico Internacional.
SEMANA SANTA DE JUMILLA
Hoy es el día en el que la iluminación especial de Semana Santa se enciende para alumbrar, el paso de procesiones, o como es el caso de hoy, el Vía Crucis penitencial del Santísimo Cristo del Perdón con las 14 estaciones representadas en altares con la puesta en valor de diferentes imágenes de las cofradías.

Entrevista a Antonio Ramos, presidente de la Junta Central de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Jumilla (Semana Santa 2025)
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ya el domingo se celebra la procesión de Las Palmas. Jesús recorrerá a lomos de su burra, junto a sus discípulos y los Armaos del Cristo, la ciudad de este a oeste, representando la entrada en Jerusalén.
Por la tarde, la venerada imagen de Salzillo, el Cristo Amarrado a la Columna llegará a la ciudad procedente del Monasterio de Santa Ana, para permanecer entre los jumillanos hasta el segundo domingo de mayo y así participar en las procesiones y actos de culto que se le preparan estos días.
Durante toda la semana grande se ponen en la calle las diferentes procesiones, como la del Lunes Santo con la Procesión de las Promesas del Santo Rosario; el Martes Santo con la Procesión de los Penitentes, que trascurre por el casco antiguo que permanece a oscuras solamente a la luz de las hogueras que se encienden al paso del Cristo de la Vida y la Virgen de la Esperanza y los cirios de los penitentes, los cuales muchos hacen sus promesas cargando con cadenas
El Miércoles Santo se representa en la Plaza de Arriba el auto de El Prendimiento, un drama sacro que comienza en el salón del Consejo de Caifás, y termina en el Pretorio después de la sentencia de Pilatos. Por la noche se ponen en la calle la procesión de Jesús Prendido.
En la tarde de Jueves Santo las “Manolas” son las protagonistas recorriendo los oficios al son de Las Mantillas de Jueves Santos del maestro Julián Santos
El día termina con la Procesión de la Amargura, la procesión más antigua de la Semana Santa. Jumilla se estremece ante el paso de la imagen del Amarrado (obra de Salzillo) azotado por los sayones.
Viernes santos sale a la calle por la mañana la procesión del Calvario y por la noche la del Santo Entierro.
El silencio del Sábado Santo en Jumilla el protagonismo es para la procesión de Nuestro Padre Jesús de la Redención. El titular de la procesión es el único trono de la Semana Santa murciana que se porta por costaleros.
En el Domingo de Resurrección se conmemora la buena nueva con la Procesión del Resucitado que arranca tras el Encuentro que se celebra a las 11 de la mañana en la Plaza del Rollo, entre el Resucitado y su madre la Virgen Gloriosa, tras el Caracol de los Armaos del Cristo Amarrado a la Columna.
La Asociación de Tambores Cristo de la Sangre también tienen un papel importante con tres tamboradas. La primera mañana -sábado 12-, con la de la Burrica, el lunes con la Tamborada infantil, que además es solidaria y finalmente la Tamborada de Gloria que inicia su camino una vez pasadas las 12 de la noche y tras la “Rompía” de la hora por parte del Tamborilero de Honor, este año Gaspar Herrero, en la Plaza de Arriba.
SEMANA SANTA DE CIEZA
Hoy ya podemos decir eso de que Cieza es Semana Santa. En cada rincón de la ciudad se respira ese aroma a incienso que invita a vivir estos días de pasión de cualquiera de las maneras, con fe y devoción, desde la más estricta religiosidad o festiva.

Entrevista a Joaquín Gómez, presidente de la Junta de Hermandades Pasionarias de Semana Santa de Cieza (Semana Santa 2025)
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Aunque en Cieza ya se está viviendo una intensa actividad cofrade estos días, con traslados y actos de cuaresma, Esta tarde se celebra el nombramiento del Cofrade de Honor de la Cofradía de la Virgen de los Dolores para continuar con el traslado Procesional de la Dolorosa marca el inicio de la Semana Santa. La imagen se encuentra con el Paso de Jesús de Medinaceli.
El Domingo de Ramos la Palmas son protagonista con la participación de todas cofradías ciezanas. El bosque de palmas y ramos de olivo anuncia la llegada del Paso Entrada de Jesús en Jerusalén, popularmente conocido como “La Burrica”.
En la noche del Lunes Santo se celebra el Vía Crucis Procesional del Santísimo Cristo de la Sangre desfilando el Tercio de nazarenos de la Hermandad de Santa. María Magdalena, portando velas y precediendo al Paso del Santísimo Cristo de la Sangre.
Uno de los momentos más esperados de la Semana Santa ciezana llega el Martes Santo con el Acto y Procesión del Prendimiento donde los Pasos que darán lugar a la Procesión van apareciendo sucesivamente, en distintos episodios.
La noche del Miércoles Santo pone en la calle la procesión General con la participación de 13 cofradías y más de cuatro mil nazarenos. La gran Procesión ofrece un resumen plástico de la Pasión de Cristo.
Ya en Jueves Santo es el momento de la Procesión de los Hijos de María, la única procesión que da protagonismo absoluto de la Virgen María. Participa un Tercio de “Manolos” y “Manolas”, ataviados con el tradicional luto español, y el arreglo del manto de la Imagen, Nuestra Señora de Gracia y Esperanza
En Viernes Santo, el día más grande del año ciezano, la Procesión del Entierro con una gran calidad de sus impresionantes tallas escultóricas, de entre las cuales hay que significar muy especialmente a la Santísima Virgen de la Piedad, el Santísimo Cristo Yacente, la Santísima Virgen del Mayor Dolor, Nuestra Señora de la Amargura, María Santísimo de la Soledad, el Santísimo Cristo del Consuelo y del Santísimo Cristo del Perdón a lo que hay que añadir la excelencia artesanal de los tronos del Cristo Yacente, de la Santas Mujeres Camino del Sepulcro y de Santa María Salomé y el reconocido y premiado paso del Santo Entierro de la Cofradía de La Samaritana del imaginero ciezano Antonio Jesús Yuste.
En la madrugada de Viernes Santo a Sábado Santo se celebra la Procesión del Descenso de Cristo a los Infiernos. Esta procesión tiene sus preámbulos en el juramento de silencio que realizan los Cofrades en la Ermita de San Bartolomé
En la recta final de la Semana de Pasión, llega en la tarde del Sábado Santo la procesión Infantil con los niños como verdaderos protagonistas.
En la mañana del Domingo de Resurrección se pone en la calle la Cortesía y Procesión del Resucitado. Se trata del momento más esperado, el de la resurrección de Jesús. Los diferentes pasos que participan en la Procesión de Jesús Resucitado llegan desde diferentes puntos hasta un lugar común de encuentro, la Esquina del Convento, y allí rinden pleitesía, por tres veces, a la imagen de la Virgen del Amor Hermoso.

Antonio Munuera
Redactor en SER Arco Norte desde noviembre de 2019. Se encarga de conducir Hoy por Hoy Arco Norte y...