Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

Murcia sirve de banco de pruebas para convertir residuos orgánicos en bioplásticos mediante el uso de bacterias

En Hoy por hoy Murcia hemos hablado con Patricia Aymà, cofundadora de VEnvirotech, la startup que puede solucionar el problema de la contaminación por plásticos

Patricia Aymà, biotecnóloga, ingeniera ambiental y cofundadora de VEnvirotech

Patricia Aymà, biotecnóloga, ingeniera ambiental y cofundadora de VEnvirotech

00:00:0009:15
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Murcia

Una startup española llamada VEnvirotech ha logrado entrenar bacterias para que estas transformen residuos orgánicos en bioplásticos completamente biodegradables. Su tecnología es única y solo hay una universidad japonesa desarrollando algo similar. Las pruebas se están realizando en una conocida empresa cervecera murciana.

El proyecto VEnvirotech pretende convertir los residuos orgánicos en bioplásticos mediante el uso de bacterias. La idea es utilizar la creación natural de un compuesto de reserva energética dentro de las bacterias que forman los polímeros, los cuales se parecen a los plásticos corrientes.

Así lo ha contado en el programa Hoy por hoy Murcia Patricia Aymà, biotecnóloga, ingeniera ambiental y cofundadora y CTO de la startup VEnvirotech.

Recuerda Aymá que las bacterias son especímenes únicos e increíbles. "Entre todas las bacterias que existen, algunas de ellas son capaces de producir reservas de energía interna. Eso permite a las bacterias sobrevivir durante largos periodos sin alimentos, además de apoyar a las nuevas generaciones de bacterias", explica.

Esta reserva de energía resultó ser un bioplástico que es totalmente orgánico, tarda entre seis y nueve meses en biodegradarse en el entorno y tiene las mismas propiedades que los plásticos comunes, como el polietileno y el polipropileno, lo cual significa que puede producirse en serie y utilizarse como alternativa.

Para conseguir que las bacterias creen plásticos, se les suministra pequeñas cantidades de alimentos y luego se deja que pasen hambre. Durante este periodo de hambruna, solo sobreviven las bacterias capaces de crear PHA, que es un bioplástico. Cuando se identifican aquellas que producen PHA, se las alimenta con grandes cantidades de comida para que puedan crecer y engordar mientras crean grandes cantidades de PHA.

Las bacterias se pueden utilizar para descomponer los residuos orgánicos de las empresas industriales. "Los residuos orgánicos tienen una composición completa de carbono y nutrientes que los convierten en alimentos sanos para las bacterias", afirma Patricia Aymà.

La biotecnóloga, ingeniera ambiental y cofundadora de VEnvirotech, ha dicho en Hoy por hoy Murcia que tienen previsto terminar la fase de pruebas durante este año, "validar nuestra operativa y nuestros rendimientos y a partir de ahí escalar en el sector cervecero y poder implementar esta solución como una solución estándar para el sector".

Paco Sánchez García

Paco Sánchez García

Procedente de la emisora de su pueblo (Bullas), desde 2004 forma parte de la SER, siendo su primer destino...

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir