Selecciona tu emisora

Ir a la emisora
PerfilDesconecta
Buscar noticias o podcast

En el nombre de hoy, con José Miguel Rojo: 'Felipe pontifica'

Columna de opinión del politólogo y profesor de Ciencia Política y Opinión Pública de la UMU

En el nombre de hoy: 'Felipe pontifica'

En el nombre de hoy: 'Felipe pontifica'

00:00:0002:47
Descargar

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Murcia

En el nombre de hoy, 30 de junio, hablamos de Felipe González. Gran parte del mito socialdemócrata en España se ha construido, hasta ahora, alrededor de la figura del político sevillano y su acción de gobierno durante más de una década. Por eso, sus declaraciones siguen activando todas las alarmas de Ferraz. La airada ruptura de Felipe González con la actual cúpula socialista, hasta el punto de anunciar que no votará a su propio partido, nos invita a reflexionar sobre algunos episodios más que cuestionables del felipismo. Al rememorar estos episodios, la postura del expresidente pierde credibilidad y queda reducida, más bien, a la exteriorización de un desencuentro de egos.

José Miguel Rojo, politólogo e investigador de la UMU, en los estudios de Radio Murcia. Foto archivo.

José Miguel Rojo, politólogo e investigador de la UMU, en los estudios de Radio Murcia. Foto archivo.

José Miguel Rojo, politólogo e investigador de la UMU, en los estudios de Radio Murcia. Foto archivo.

José Miguel Rojo, politólogo e investigador de la UMU, en los estudios de Radio Murcia. Foto archivo.

Se encuentra preocupado Felipe González por el Estado de derecho y la corrupción. Lo afirma con tal rotundidad porque el público al que se dirige ya no se acuerda del caso Filesa, del caso Roldán o del uso cuestionable de los fondos reservados. Tampoco parece planear sobre el ambiente el recuerdo del terrorismo de Estado, de la guerra sucia con dinero público. ¿Juan Guerra es un cantante? Crisis de memoria. Y si hablamos de sentir una honda preocupación por la independencia judicial, curioso sería no referirnos a la reforma de este poder que se puso en marcha en 1985, momento en el que los vocales del CGPJ pasaron a ser nombrados mayoritariamente por las Cortes Generales. Sobre promesas incumplidas y cambios de opinión, “OTAN de entrada no” creó escuela. Algunos caminaron para que hoy otros pudiesen correr en el arte del giro programático. Y también podríamos hablar del desprecio al exilio y a los sectores históricos del partido, pero eso nos llevaría mucho tiempo.

Con este historial, la reacción grandilocuente de Felipe González sorprende. Se vende ante la opinión pública como adalid de la pulcritud institucional, olvidando —o haciendo olvidar— que bajo sus gobiernos florecieron algunas de las mayores sombras de la democracia española. La erosión democrática en España, créanme, no empezó ayer. Puede, de hecho, que nunca hayamos tenido un estado de madurez democrática tal como para constatar un retroceso.

El problema, como les decía al inicio, es que el PSOE ha construido buena parte de su narrativa identitaria alrededor del felipismo, pese a que aquella etapa estuvo marcada por no pocas sombras: corrupción sistémica, guerra sucia y renuncias flagrantes a promesas electorales. Tal vez es un buen momento para revisar esta mitología. Porque detrás de los éxitos de modernización y europeización late una herencia nada prodigiosa. Ojalá siguiera entre nosotros Anguita para recordarnos qué fue todo aquello.

José Miguel Rojo

 

Directo

  • Cadena SER

  •  
Últimos programas

Estas escuchando

Hora 14
Crónica 24/7

1x24: Ser o no Ser

23/08/2024 - 01:38:13

Ir al podcast

Noticias en 3′

  •  
Noticias en 3′
Últimos programas

Otros episodios

Cualquier tiempo pasado fue anterior

Tu audio se ha acabado.
Te redirigiremos al directo.

5 "

Compartir