Internacional | Actualidad

"Es alucinante": descubren dos grandes ciudades perdidas bajo la vegetación de la selva amazónica con más de 1.500 años de antigüedad

El estudio demuestra que el Amazonas fue el hogar de sociedades avanzadas mucho antes de la llegada de los europeos

Las imágenes tomadas con el lídar muestran la configuración de las grandes urbes. / Prümers et al., Nature, 2022

Las imágenes tomadas con el lídar muestran la configuración de las grandes urbes.

Madrid

Un grupo de investigadores ha descubierto, bajo la selva boliviana, las ruinas de 11 asentamientos amazónicos con más de 1.500 años de antigüedad. Así lo han dado a conocer en un estudio publicado en la revista de divulgación científica Nature, donde revelan cómo llevaron a cabo la investigación y los sorprendentes resultados del mismo. Hasta la fecha se pensaba que todos los amazónicos vivían en pequeñas tribus nómadas que tenían poco impacto en el mundo que les rodeaba hasta la llegada de los europeos en el siglo XVI. Sin embargo, los resultados de esta investigación demuestran que la cuenca del Amazonas fue el hogar de sociedades avanzadas mucho antes de la llegada de los europeos.

Más información

Para llegar a esta conclusión, el arqueólogo del Instituto Arqueológico Alemán Heiko Prümers y el resto de su equipo recurrieron al sistema lídar desde un helicóptero que sobrevoló varias áreas en las que se confirmaron rastros del pueblo Casarabe. Una tecnología, equipada en el helicóptero desde el que llevaron a cabo la investigación, que les permitió determinar la distancia que hay desde un emisor láser hasta un objeto o superficie mediante un haz láser pulsado. De esta manera, Prümers y su equipo sobrevolaron un área de 4.500 metros cuadrados en los Llanos de Mojos con el objetivo de encontrar nuevos asentamientos. Y lo cierto es que no tardaron mucho en localizarlos.

Así eran las ciudades halladas bajo la selva amazónica

Tras varias horas de investigación, el equipo al frente de esta operación detectó el tamaño y la forma de 26 asentamientos. Entre ellos 11 nunca antes localizados, una tarea monumental que de no haber sido por técnicas como el lídar, habríamos necesitado 400 años para descubrir. Después de analizar las imágenes, los investigadores descubrieron dos grandes centros urbanos con un área de más de 100 hectáreas cada uno de ellos conocidos como Cotoca y Landívar. Una extensión que triplica, por ejemplo, el tamaño de la Ciudad del Vaticano.

¿Y cómo eran estas ciudades? Tal y como reflejan las imágenes analizadas por el lídar, había complejos amurallados con amplias terrazas que se elevaban seis metros sobre el suelo. Por otro lado, los investigadores han llegado a la conclusión de que también construían una especie de pirámides cónicas de tierra que, por norma general, se elevaban sobre un extremo de las terrazas. De esta manera, los investigadores han llegado a la conclusión de que los habitantes de estos asentamientos vivían alrededor de las terrazas anteriormente analizadas y que viajaban a través de las calzadas que conectaban una y otra.

Ciudades hasta tres veces más grandes que Ciudad del Vaticano

Por otro lado, los responsables al frente de esta investigación aseguran que estos grandes núcleos contaban con complejos sistemas de gestión del agua a través de canales y embalses. De esta manera, y a pesar de que la historia determina que no fue hasta la llegada los europeos cuando comenzaron a vivir en ciudades, este estudio demuestra una estructura mucho más compleja a la que se nos había contado: "Nuestros resultados descartan los argumentos de que la Amazonía occidental estaba escasamente poblada en la época prehispánica".

Tal y como explica Prümers, esta investigación ofrece evidencias de lo más contundentes de que la cultura Casarabe tenía un sistema de asentamiento "altamente integrado, continuo y denso". Y es que, tal y como muestran las imágenes analizadas, contaban incluso con fosos y murallas para defender los asentamientos centrales y sistemas masivos de control de agua para cultivar excedentes de alimentos para dar de comer a una gran parte de la población. Por lo tanto, no vivían en pequeños poblados como previamente se pensaba. Tras analizar el terreno, el estudio refleja que los oriundos de Casarabe eran hábiles agricultores que fueron capaces de transformar las sabanas amazónicas inundadas en paisajes productivos, cultivando cultivos mientras cazaban y pescaban.

David Justo

David Justo

(Astrabudua, 1991) Periodista especializado en tecnología y buscador de historias virales e inverosímiles...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00