El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV

Personajes LGBTIQ+, racializados y con discapacidad en la ficción: algunos datos esperanzadores y mucho camino por recorrer

El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales presenta su informe de representación de estos grupos en series y películas españolas en 2021. 'Todo lo otro' y 'Maricón perdido' son dos de los títulos clave en el avance de la inclusión y de nuevos relatos alejados de estereotipos. Los personajes racializados y con discapacidad apenas crecen y siguen sometidos a tramas que perpetúan estigmas

Fotograma de 'Maricón Perdido' / EL TERRAT / TNT

Madrid

La inclusión y la diversidad es uno de los retos de la nueva ficción audiovisual, tanto en España como en Hollywood. La incorporación de personas LGTBIQ+, racializados o con discapacidad es desigual tanto en series o películas, pero las plataformas de streaming han propiciado especialmente que nuevas miradas se abran paso y crezca la representación. En 2020 en nuestro país 'Veneno' supuso un hito en la representación trans en las series y el año pasado, por ejemplo, el Oscar lo ganó 'Coda', una película protagonizada por intérpretes con discapacidad auditiva. El Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA) ha presentado su tercer informe sobre la imagen que se proyecta de estas personas en la ficción nacional para evaluar si realmente se están produciendo avances en este sentido.

Se han estudiado 1.141 personajes de 51 películas y 46 temporadas de 43 series de ficción estrenadas durante el año 2021 en salas de cine, en la televisión en abierto y en las principales plataformas de streaming (Netflix, HBO, Prime Video...). De ese análisis se extrae que ha aumentado la representación LGBTIQ+ con respecto al año anterior. Ha pasado de 83 personajes a 106, lo que supone un crecimiento del 7,1% al 9,3%, aunque la letra pequeña expone que este avance se concentra en unos pocos títulos. En el cine, el 63% de los personajes LGBTIQ+ pertenecen únicamente a 3 películas del medio centenar analizado. Corten, Poliamor para principiantes y Donde caben dos acaparan gran parte de la representación en los largometrajes mientras que en las series casi la mitad de los personajes se concentran en seis ficciones (Élite, Todo lo otro El internado: Las cumbres, El pueblo, HIT y Cuéntame cómo pasó).

Dentro de todas las siglas que conforman el colectivo LGBTIQ+ hay algunos datos interesantes. Ha aumentado la presencia de mujeres lesbianas, un 25,7% del total de estos personajes, al igual que los no binarios, con cuatro representaciones, y los bisexuales. No solo son importantes los números, también el cómo, el análisis cualitativo de esas historias. Más de la mitad pasan el conocido como Test de Vito Russo, lo que quieren decir que tienen importancia en las tramas más allá de su orientación afectivo-sexual y su identidad de género. Hay dos series especialmente relevantes en esta cuestión. De un lado, Todo lo otro, la ficción de Abril Zamora en HBO Max, que además de protagonizar este relato sobre la vida de una mujer trans fuera de los estereotipos comunes, es el único personaje en las series analizadas interpretado por una mujer trans. Los responsables del informe constatan que cuando hay mujeres directoras -es este caso y también el de Cardo y Vida Perfecta- aumenta la diversidad en la pantalla.

Y de otro lado, Maricón Perdido, la serie de Bob Pop para TNT, aumentó la visibilidad de los personajes gais en diferentes edades y además incluyendo cuerpos no normativos y discapacidad. Este es otro de los puntos interesantes, la infrarepresentación de personajes con discapacidad, que solo supone un 2,8% en las series y un 3,6% en el cine mientras los datos aportados por CERMI informan de que un 10% de la población española pertenece a este grupo. Entre las tendencias detectadas está el incremento de tramas relacionadas con la salud mental tras la pandemia, tratadas en algunos casos de forma estigmatizada, y la ausencia de interseccionalidad entre los distintos grupos. Es decir, por ejemplo, la mayoría de discapacitados representados son blancos y cis.

Eso nos lleva al siguiente apartado analizado, la inclusión de personas racializadas en series y películas. Aquí los avances cuantitativos son tímidos, solo crece un 7,5%, especialmente gracias al cine y cae un punto en las series. El mayor problema en este caso proviene del análisis cualitativo. Los personajes racializados siguen vinculados a historias de violencia u ocupan puestos relacionados con el servicio doméstico. Como apuntaba la comunicadora social Paula Guerra, las mujeres latinas siguen siendo miradas desde dos extremos, la sumisión de las cuidadoras o limpiadoras y la sexualización de las prostitutas. No hay un abanico de personajes para este grupo más allá de los estereotipos, al igual que pasa con los gitanos y su vinculación con la delincuencia.

Entre algunas de las tendencias temáticas estudiadas, se comprueba que los personajes del colectivo LGBTIQ+ aparecen en pantalla principalmente en torno a tres líneas. La discriminación o el acoso social y familiar, la promiscuidad o la sensibilización de los adultos. Este último punto es alentador por la cantidad de ficciones adolescentes o juveniles que se están produciendo y por el tono didáctico e integrador de las nuevas generaciones para educar a los adultos en la diversidad sexual.

*Los datos completos del informe los puedes consultar en el siguiente enlace

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00