La Hora ExtraLa Hora Extra
Ocio y cultura

Teloneros y segundones, otras historias detrás del éxito

Tanto el éxito como el fracaso son difíciles de gestionar. Detrás, muchas veces, problemas de salud mental. Mai Meneses nos cuenta su historia y David Foenkinos la de esos números dos que se quedan a las puertas de la gloria. Repasamos con Álvaro J. Sanjuán los grandes maricas de la historia y Angélica Liddell y Marianella Morena nos abofetean desde el teatro

Teloneros y segundones, otras historias detrás del éxito

Teloneros y segundones, otras historias detrás del éxito

39:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1665248241736/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Este 10 de octubre se celebra el Día de la Salud Mental y en este episodio de La Hora Extra queremos poner en valor el papel de la cultura en la vida de las personas y cómo el arte ayuda a sanar. Librerías de toda España se han sumado a una campaña para concienciar sobre la importancia de la salud mental y emocional, que será la primera causa de discapacidad en el mundo en 2030. Nos sumamos con algunas novedades que recomendamos en este programa.

Nena Daconte: "Las personas que están con quien sufre un problema mental no saben qué hacer"

Recibimos en primer lugar a María Isabel, María, Mai Meneses o Nena Daconte. "Puedes cambiar tu nombre, pero hay cosas de las que no puedes huir", escribe en su autobiografía recientemente publicada por Plaza & Janés: 'Tenía tanto que darte', como su one wonder hit, que dice en el libro, esa canción que tanto le ha perseguido, que tantas alegrías y angustias le ha dado.

Portada de &#039;Tenía tanto que darte&#039;, de Nena Daconte

Portada de 'Tenía tanto que darte', de Nena Daconte / Plaza & Janés

Mai fue la primera expulsada de la segunda edición de Operación Triunfo y en este libro repasa su trayectoria artística y personal desde que empezó en la música y hasta hoy. La depresión, la psicosis, la ansiedad, el miedo, las inseguridades y un trastorno límite de la personalidad son los fantasmas que le han acompañado durante estos años. Su vida era a veces como estar en un videojuego, lleno de mensajes encriptados, que hay que ir descifrando para pasar de pantalla.

Primero se enfrentó al fracaso, a esas colas de firmas de discos vacías, a no sentirse a la altura de sus compañeros de OT. "Era como la telonera de Operación Triunfo". El síndrome de la impostora. Después llegó el éxito y, con él, un mayor consumo de alcohol, tabaco, porros y otras drogas. Un torbellino de emociones que empeoró su salud mental.

Hemos hablado con Mai de todo ello, pero también de la música hoy. Qué es buena música, cómo está la industria discográfica, el papel de las mujeres compositoras o programas como Operación Triunfo, que tanto daño le hizo y que a la vez agradece, porque abre puertas más allá de las grandes capitales. Tienes la entrevista completa aquí:

Mai Meneses: "Los que están al lado de una persona con un problema de salud mental no saben qué hacer"

20:34

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1665294204792/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Cómo gestionar el fracaso: los números dos, a las puertas del éxito

¿Es más difícil gestionar el éxito o el fracaso? El escritor francés David Foenkinos también reflexiona sobre el fracaso, el éxito y la vida de los segundos o segundones, esos que casi nunca protagonizan las historias. Conocido por libros como “La delicadeza”, “Charlotte”, “Hacia la belleza” o “La biblioteca de los libros rechazados” -que fue adaptada al cine- Foenkinos ha visitado estos días España para presentar su nueva novela con Alfaguara: "Número dos". Una ficción tragicómica, con elementos reales, que recrea la historia del niño que se quedó segundo en el casting para encarnar a Harry Potter, el célebre personaje literario de J.K Rowling. Nuestra compañera Laura Piñero ha estado con él.

La cultura está plagada de teloneros, que decía Mai, de segundones. Otros muchos y muchas números dos, rozando con los dedos la gloria, algunos con problemas de ansiedad por quedarse siempre a las puertas del éxito. Hacemos un repaso de esos eternos candidatos al premio.

De las camisas de fuerza al arte para sanar

'Francesc Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigo' es como se llama la última exposición organizada por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y el Museo Reina Sofía. Una muestra sobre el psiquiatra catalán Tosquelles, que usó el arte y la cultura como herramientas terapéuticas. Eso que en 2022 prescriben algunos médicos en Europa: cultura contra los trastornos mentales. Tosquelles se valió del arte, el cine, el teatro y la escritura para humanizar la vida de los pacientes y también reformó los manicomios.

Vista de la exposición &quot;Francesc Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigos&quot;. EFE/ Rodrigo Jiménez

Vista de la exposición "Francesc Tosquelles. Como una máquina de coser en un campo de trigos". EFE/ Rodrigo Jiménez / Rodrigo Jimenez

En el museo encontramos desde historiales médicos, fotografías, vídeos y hasta dibujos, pinturas y poesías de los pacientes o piezas de arte de los surrealistas del momento. Tosquelles nunca vio al cliente o paciente como un enfermo y quiso desmontar esa línea entre la normalidad y la patología, preguntándose quiénes son los supuestos locos.

A esto dedicó toda su vida, como jefe de psiquiatría del ejército republicano y después exiliado en Francia, trabajando siempre con artistas e intelectuales. Un precursor del arte-terapia que asociaciones como Cultura en vena tanto trabajan hoy.

De la II República a la Transición. En 1979 Torcuato Luca de Tena publicó 'Los renglones torcidos de Dios', una de las novelas más vendidas en España y que, décadas después, por fin tiene adaptación cinematográfica, se ha estrenado este fin de semana. Al igual que la portagonista de esta historia, el escritor trazó un plan para internarse en un psiquiátrico y estudiar a los enfermos mentales durante 20 días. Bárbara Lennie es Alice Gould, Eduard Fernández el director del centro psiquiátrico. Un duelo sobre las enfermedades mentales y su estigma, que conecta con la actualidad, y que dirige Oriol Paulo.

Grandes maricas (y enfermos) de la historia

Darren Hayes (Australia, 1972) fue el vocalista de la mítica banda australiana de los años noventa, Savage Garden. En 2002 inició su carrera en solitario y hoy es abiertamente gay, está casado con un hombre. Pero no ha sido nada fácil el camino hasta llegar a vivir abiertamente su sexualidad. Hayes ha confesado los problemas de salud mental que arrastra. Un trastorno depresivo y unas tendencias suicidas que ha heredado de su madre. Su padre era un hombre alcohólico y violento, que maltrataba a su mujer y a sus hijos. Hayes sufrió también homofobia durante su infancia y después de la industria musical. Su discográfica le presionó para que ocultara su vida privada.

Hoy cuenta todos estos problemas de salud mental abiertamente y a sus 50 años acaba de publicar Homosexual. Un disco en el que quiere reivindicar su sexualidad, volcar todo el sufrimiento que ha pasado y buscar la luz entre tanto dolor. "Llamé al disco ‘Homosexual’ por varias razones. La más obvia es que soy un hombre gay, que creció en una época en la que esa palabra se utilizaba para avergonzar y vilipendiar a gente como yo, así que quería reivindicarla. También soy un artista que creció en una época en la que ser abiertamente gay estaba mal visto y experimenté de primera mano el intento de borrar mi verdadera identidad desde el departamento de marketing de una importante discográfica. Pero quizás la razón más importante por la que elegí este título es que en 2022 estoy viviendo en una época y en un país en el que las libertades de las personas LGBTQI+ están más en peligro que nunca".

El historiador y filólogo Álvaro J. Sanjuán también rescata esas identidades borradas. En 'Grandes Maricas de la Historia', en la editorial Plan B, recoge las historias de homosexuales que, ante la presión de la sociedad a lo largo de los siglos, han acabado quitándose la vida.

Portada de &#039;Grandes Maricas de la Historia, de Álvaro J. Sanjuán

Portada de 'Grandes Maricas de la Historia, de Álvaro J. Sanjuán / Plan B

Desde Roma y la Grecia clásica hasta las puertas del siglo 20, Sanjuán repasa personajes como Miguel Ángel o Shakespeare, a los que se ha heterosexualizado, a los que se les reescribieron incluso cartas y poemas. Son muchos los ejemplos que repasamos con él y mucho el jugo que se puede extraer de este ensayo.

Poética y política: el teatro que nos remueve

Ha empezado el festival Temporada Alta de Girona, donde Angélica Liddell ha estrenado Caridad. La obra es una aproximación a la caridad, a la piedad y a la pena de muerte, dividida en 9 capítulos, con la voluntad de sacudir al público. Una invitación a medir nuestra capacidad de compasión y de perdón hoy. Con Caridad, Liddell grita a la libertad sin concesiones y nos ha contado que “la verdad nos plantea un conflicto moral: nos pide querer por encima de la ley”. Según la dramaturga, la caridad mide el nivel de represión y escándalo en cada cultura, así como su madurez.

De Girona a los Teatros del Canal en Madrid, donde Marianella Morena ha presentado 'Muñecas de piel'. Una obra teatral basada en un caso de explotación sexual de menores destapado en Uruguay, cuando hallaron muerta a una joven de 17 años y en su móvil encontraron chats eróticos de adultos con ella y otras adolescentes. 32 personas fueron imputadas: un exjuez de menores, abogados, arquitectos, docentes, empresarios, concejales, relaciones públicas...

Es una obra dura, con la que Marianella Morena interpela al espectador hasta dejarlo sin aire, dice. Una reflexión sobre qué es prostitución y qué es explotación sexual.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00