El cine en la SEREl cine en la SER
Cine y TV | Ocio y cultura

Simone Veil, la política conservadora que aprobó el aborto en Francia

La actriz francesa Elsa Zylberstein produce y protagoniza 'Simone, la mujer del siglo', el biopic de la política que cambió la historia de las mujeres en Francia

Fotograma de 'Simone, la mujer del siglo' / CARAMEL FILMS

Madrid

Uno de los fenómenos de la taquilla francesa ha sido un drama sobre una mujer conservadora, una película sobre una política que consiguió que la Asamblea de su país votara a favor del aborto. No estamos hablando de una comedia, ni de un blockbuster, sino de un biopic que ha congregado a varios millones de franceses a las salas de cine. Se trata de Simone, la mujer del siglo, la biografía de la política Simon Veil, que ha superado los dos millones de espectadores.

"Las luchas de Simone Veil siguen vigentes hoy y eso hace que no sea para nada una película de época, sino una película sobre ecos de la actualidad", nos dice su actriz protagonista y productora, la francesa Elsa Zylberstein que ha vivido los últimos años obsesionada con levantar este proyecto, el retrato filmado de una política importantísima para los derechos de las mujeres, ya que consiguió aprobar en los años 70 el aborto en Francia. La hazaña es mayor si tenemos en cuenta que Veil era una política conservadora, que no dudó en hacer políticas de izquierdas para lograr la dignidad y la justicia de las mujeres.

La película, en la que también participan Rebecca Marder, que interpreta en la pantalla a la joven Simone, Élodie Bouchez o Olivier Gourmet, iba a estrenarse en verano, pero Warner decidió retrasarlo a octubre. En ese tiempo ha habido retrocesos importantes en países como Estados Unidos o Polonia. Eso ha hecho, explica la actriz, que se hable del tema y que interese. "Pienso en cómo es posible que este mundo no aprenda nada. No entiendo la mentalidad ahora mismo, ofuscada en la identidad y en el miedo. Las personas se encierran en sí mismas y es así como surge el totalitarismo y el fascismo", indica la actriz. La guerra de Ucrania, la lucha contra los antiabortistas y el surgimiento de los partidos de extrema derecha han hecho, según Zylberstein que lo que cuenta el filme tengan total actualidad.

Explica la actriz que la salida del COVID ha generado en el público la necesidad de ver cosas que se sientan como reales. "Creo que las cosas que interesan son aquellas que muestran la verdad. Las comedias que se han estrenado no han funcionando, sin embargo, han sido películas que contaban otras cosas las que han llevado a la gente al cine". Quizá eso tenga que ver con que dos de los grandes éxitos en Francia han sido Noviembre y Simon. "Creo que ha aparecido la necesidad de sentir las cosas de verdad. Esta es una película que se ve mejor con la emoción de la sala".

La actriz conoció a la política. Fue en 2008 en la Universidad Hebrea. Le tocó dar un discurso delante de ella. "Fue muy impresionante", recuerda. Después de eso, la invitó a que se sentara en su mesa con su familia y ahí se conocieron. "Me impresionó mucho y nos volvimos a ver. Vino a cenar a mi casa. Tomamos el té juntas y pronto me dije que teníamos que hacer una película sobre esta mujer. Leí su libro y luego, como en la vida, los planetas se alinean y aquí estamos". Ese es el recorrido rápido. El lento implica la compra de derechos de ese libro, la muerte de Veil mientras tanto, su funeral en Los Inválidos, la llegada de los productores y la búsqueda de un director.

"Una vez tenía a los productores, me preguntaron a quién quería como director y dije que solo habría uno que pudiera hacerlo, el que retrató a Edith Piaf, Olivier Dahan. Escribió un guion magnífico y hemos tardado en total unos diez años, pero aquí está", añade la actriz. Dahan fue, efectivamente, el director que llevó la película La vie en rose, sobre la cantante y el gran mito francés Edith Piaf a los Oscar y después realizó otro biopic, el de Grace de Mónaco. Ahora es el encargado de ensalzar el trabajo y la vida de esta mujer.

La película comienza con el final: la aprobación de la ley del aborto en la asamblea, para después ir viajando en el tiempo y en la vida de esta mujer. Su lucha política, pero también su vida familiar centran el relato, en un intento de defender que lo íntimo y lo político se unen sin poder evitarlo. Ese retrato incide en que Simone Veil era una política diferente, de las pocas que cuesta encontrar. "Para mí no es como los políticos de hoy. Nunca aprovechó el poder para sí. Es una mujer que todas sus luchas acabaron siendo las luchas para la izquierda. Trabajó par los demás, contra las injusticias y por la dignidad. Es alguien que se salía de la norma".

Icono irrepetible en la lucha por los derechos de la mujer y europeista convencida, Simone Veil vivió una infancia marcada por la tragedia de los campos de concentración de Auschwitz, y pasó a la historia gracias a su lucha por la igualdad. Veil impulsó la ley que despenalizó el aborto en Francia en 1972, tras una larga travesía llena de negociaciones y debates ante una asamblea abrumadoramente masculina. Simone Veil se convirtió en la primera mujer en ser nombrada ministra en Francia y presidenta del parlamento europeo.

"Lo que es inteligente es que se centró por completo en la seguridad médica", explica sobre cómo Simon Veil pudo convencer a otros diputados para que votaran a favor. "Cuando gana la lucha, dice que el aborto siempre seguirá siendo una tragedia. Ninguna mujer recurre gustosamente al aborto, pero para la salud de la mujer, necesitamos revisar eso", añade. Mientras, sus rivales, algunos en su mismo partido, le hacen de todo. La insultaban, la llamaban nazi o le hacían escuchar el latido de un recién nacido en una grabadora. "Le decían que era como los nazis que meten a los niños en una cámara de gas". Un insulto terrible para una superviviente del holocausto.

El antisemitismo y la gran tragedia europea, los campos de concentración y el nazismo, ocupan un lugar importante en la biografía y en esta película. "Queríamos mostrar a una generación más joven todo eso. Los jóvenes de 14 o 15 años no tienen ni idea del holocausto, ni idea de quién fue Simone Veil o qué pasó en los campos de concentración", nos cuenta Elsa Zylberstein. "Es cierto que Claude Lanzman dijo que había que evitar mostrar el horror. Pero quizá para esta joven generación tenemos que mostrar la realidad, a través de la representación del cine", apunta la actriz en referencia a Soah, película que marcó las pautas de cómo contar el holocausto, firmada por el director judío. "Creo que todas sus decisiones vienen condicionadas por su infancia. Es un modelo de resiliencia increíble. Es un modelo de vida, de alguien que ha visto el infierno y que se reconstituye".

Pepa Blanes

Pepa Blanes

Es jefa de Cultura de la Cadena SER. Licenciada en Periodismo por la UCM y Máster en Análisis Sociocultural...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00