Los primeros jinetes vivieron hace 5.000 años en Europa
Un grupo internacional de científicos, liderados por la Universidad de Helsinki, acaba de descubrir la primera evidencia histórica de la equitación al analizar los restos de esqueletos humanos encontrados en túmulos funerarios llamados “kurgans” y que tienen entre 4.500 y 5.000 años de antigüedad
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisaradio/7EBIQZZRANNNDDXJMUIO3NY5KI.jpg)
Enterramiento de un hombre prehistórico / Totana Turismo
Madrid
Un grupo internacional de científicos, liderados por la Universidad de Helsinki, acaba de descubrir la primera evidencia histórica de la equitación al analizar los restos de esqueletos humanos encontrados en túmulos funerarios llamados “kurgans” y que tienen entre 4.500 y 5.000 años de antigüedad.
Estos túmulos funerarios de tierra pertenecían a la cultura Yamnaya. Haca cinco milenios, los Yamnayanos habían emigrado de las estepas del Caspio para encontrar pastos más verdes en los países actuales de Rumania y Bulgaria hasta Hungría y Serbia.
Los Yamnayanos eran pastores que se desplazaban con su ganado de ovejas y ahora, gracias a esta nueva investigación, sabemos que iban a caballo.
“La equitación parece haber evolucionado poco después de la supuesta domesticación de los caballos en las estepas de Eurasia occidental durante el cuarto milenio. Ya era bastante común en los miembros de la cultura Yamnaya entre el 3000 y el 2500 a. C.”, explica Volker Heyd , profesor de arqueología en la Universidad de Helsinki y miembro del equipo internacional que hizo el descubrimiento.
Estas regiones al oeste del Mar Negro constituyen una zona de contacto donde los grupos nómadas de pastores de la cultura Yamnaya se encontraron por primera vez con las comunidades de agricultores establecidas desde hacía mucho tiempo.
Durante décadas, la expansión durante la Edad del Bronce de la gente de la estepa en el sureste de Europa se explicó como una invasión violenta.
Sin embargo, con las modernas técnicas que analizan el ADN humano antiguo, se ha podido averiguar que hubo pocas luchas entre estos inmigrantes del este y los miembros de las sociedades locales.
“Nuestra investigación ahora está comenzando a proporcionar una imagen más matizada de sus interacciones. Por ejemplo, los hallazgos de violencia física como se esperaba son prácticamente inexistentes en el registro óseo hasta el momento”, asegura Bianca Preda-Bălănică , otra miembro del equipo de la Universidad de Helsinki.
Fase humana crucial
El uso de animales para el transporte, en particular del caballo, marcó un punto de inflexión en la historia de la humanidad.
De hecho, la considerable ganancia en movilidad y distancia tuvo profundos efectos en el uso de la tierra, el comercio y la guerra. La investigación actual se ha centrado principalmente en los propios caballos.
Sin embargo, montar a caballo es una interacción de dos componentes, la montura y su jinete, y los restos humanos están disponibles en mayor número y en un estado más completo que los primeros restos de caballos.
En concreto, se han estudiado más de 217 esqueletos hallados en 39 lugares, de los cuales unos 150 fueron encontrados en los túmulos que pertenecen a los Yamnayanos.
Para demostrar que estos fueron los primeros jinetes de la historia, este equipo internacional ha utilizado un conjunto de seis criterios de diagnóstico que se han establecido como indicadores de la actividad ecuestre, como los sitios de inserción muscular en la pelvis y el hueso del muslo, los cambios en la forma normalmente redonda de las cavidades de la cadera o traumatismos que típicamente pueden ser causados por caídas, patadas o mordeduras de caballos.
En total, de los 156 individuos adultos de la muestra total, al menos 24 (15,4%) pueden clasificarse como "posibles jinetes", mientras que cinco Yamnaya se califican como "muy probables jinetes".
“La prevalencia bastante alta de estos rasgos en el registro del esqueleto, especialmente con respecto a la integridad limitada general, muestra que estas personas montaban a caballo con regularidad”, comenta David Anthony, profesor del Hartwick College de Estados Unidos y también coautor principal del estudio.
Sin embargo, todavía pueden realizarse nuevos hallazgos, porque una tumba fechada alrededor del 4300 a. C. en Csongrad-Kettöshalom en Hungría mostró sorprendentemente cuatro de las seis patologías de la equitación, lo que posiblemente indica que la equitación era un milenio anterior a Yamnaya.
¿Quiénes eran los yamnayanos?
Los yamnayanos fueron una población y una cultura que evolucionó en las estepas póntico-caspio a fines del cuarto milenio antes de nuestra era.
Al adoptar la rueda y el carro, pudieron mejorar en gran medida su movilidad y explotar un enorme recurso energético que, de otro modo, estaría fuera de su alcance, el “mar” de hierba esteparia lejos de los ríos, lo que les permitió mantener grandes rebaños de ganado vacuno y ovino.
Gracias a esta nueva forma de vida, estos pastores nómadas se expandieron en los siguientes dos siglos para cubrir más de 5.000 kilómetros cuadrados entre Hungría en el oeste y Mongolia y el oeste de China en el este.
Después de haber enterrado a sus muertos en fosas bajo grandes montículos, llamados kurgans, se piensa que los yamnayanos fueron también los primeros humanos en difundir las lenguas protoindoeuropeas.