Sociedad | Actualidad

Origen del 8M: por qué y desde cuándo el Día de la Mujer se celebra el 8 de marzo

La ONU proclamó esta efeméride en 1977, pero sus raíces están en una larga lista de hitos en la lucha por la igualdad

Origen 8M

El color morado simboliza el movimiento y la lucha feminista. / Rodrigo Minguez

Como cada 8 de marzo, miles de mujeres en todo el mundo salen a la calle este viernes para pedir igualdad. En esta fecha se celebra el Día Internacional de la Mujer, efeméride antes conocida como Día Internacional de la Mujer Trabajadora y que, desde hace varios años, se conoce con el numerónimo 8M, en referencia al día y al mes en que tiene lugar.

Más información

Más que un día para festejar es un día para reivindicar, puesto que, ya desde su trágico origen, el 8M está ligado a la lucha por los derechos femeninos y a la visibilización de la desigualdad de género. No obstante, el 8 de marzo es festivo en muchos países —entre los que se incluyen Rusia, Cuba, Afganistán o Zambia, entre otros— como parte de una tradición que conmemora los méritos de las mujeres en la historia de los países de la órbita soviética.

Origen del 8M como Día de la Mujer

Para rastrear los orígenes del Día de la Mujer hay que remontarse al 8 de marzo de 1857. En el marco de la revolución industrial, "un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales", según explica la Organización de Naciones Unidas (ONU), las mujeres que trababajan en el sector textil estadounidense se manifestaron en las calles de Nueva York para protestar por las malas condiciones laborales en las que se encontraban.

Se cree que la protesta fue reprimida con dureza y que, para honrar a las mujeres víctimas se realizó una marcha silenciosa que se volvería un símbolo del movimiento obrero. No obstante, los historiadores cuestionan si este hecho ocurrió en realidad o si se trata de un mito fundacional en la lucha feminista creado a posteriori. Sea como fuere, en 1859 se creó el primer sindicato para luchar por los derechos de las mujeres.

8M – ¿De dónde venimos? ¿Quién nos quitó los derechos?

15:35

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://cadenaser.com/embed/audio/460/1709750666099/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Otro hito en la lucha feminista —esta vez en Europa— llegó en 1889, cuando la política comunista alemana Clara Zetkin asistió a una reunión por el Día de la Bastilla en París donde nació la Segunda Internacional. Como editora de 'Gleichheit' ('Igualdad' en alemán), el periódico femenino del partido socialdemócrata alemán, Zetkin promovió los intereses de las mujeres trabajadoras. Aunque se oponía con virulencia a las feministas (de tradición liberal), trató de concienciar a sus camaradas socialistas sobre las condiciones de las mujeres trabajadoras.

De vuelta a Estados Unidos, también existe controversia sobre los hechos acaecidos el 8 de marzo 1908. En esa fecha, las trabajadoras textiles protagonizaron una huelga y volvieron a manifestarse en Nueva York. La tradición feminista cuenta que un centenar de trabajadoras de la fábrica Cotton murieron quemadas, al no poder escapar de un incendio en las instalaciones donde trabajaban.

Sin embargo, otras fuentes apuntan a que el citado incendio no se produjo en esas fechas ni en ese edificio, sino que tuvo lugar el 25 de marzo de 1911 en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. La causa de las llamas habría sido una colilla mal apagada y las trabajadoras no habrían podido escapar porque los responsables de la empresa cerraron todas las puertas para evitar robos.

Sobre lo que sí hay consenso es que en 1909 una organización de Mujeres Socialistas celebró en Estados Unidos el primer Día Internacional de la Mujer, dedicado a la causa de las obreras y a denunciar la opresión de las mujeres. Se calcula que unas 15.000 mujeres participaron en las marchas que recorrieron Nueva York y Chicago. Por su parte, el Comité Nacional de la Mujer del Partido Socialista de los Estados Unidos recomendó a sus secciones dedicar el último domingo de febrero a celebrar actos a favor del sufragio femenino.

Dos años después, en 1911, la Internacional Socialista, reunida en Copenhague (Dinamarca), proclamó el Día de la Mujer como homenaje al movimiento en favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. La propuesta de Zetkin y Duncker fue aprobada unánimemente por la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, de la que formaban parte más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. No se estableció, todavía, una fecha fija para la celebración.

Desenterrar el clítoris: la cirugía reparadora de Asha

¿Desde cuándo se celebra el 8M?

Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, las manifestantes exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. En Estados Unidos, el Día de la Mujer continuó celebrándose el último domingo de febrero.

Tanto en Estados Unidos como en Europa, las posturas sufragistas se impusieron en estos primeros años del movimiento feminista a las corrientes socialistas, que quedaron en un segundo plano al considerar la conquista de los derechos políticos y sociales de las mujeres como objetivos subordinados al avance de la clase obrera.

Al internacionalizarse el movimiento, las manifestaciones en favor de los derechos femeninos se extienden a multitud de países. En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

Como reacción ante la muerte de dos millones de soldados en la Gran Guerra, las mujeres rusas volvieron a manifestarse el último domingo de febrero de 1917 para pedir "pan y paz". Cuatro días después, el Zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho al voto. Aquel histórico domingo caía en 23 de febrero, según el calendario juliano —utilizado entonces en Rusia—. Según el calendario gregoriano —utilizado en la mayoría de países occidentales—, era 8 de marzo.

Después de la revolución de octubre, la dirigente bolchevique Alexandra Kollontai (que desde su nombramiento como comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública logró el voto para la mujer y que fuera legal el divorcio y el aborto) consiguió que el 8 de marzo se considerase fiesta oficial en la Unión Soviética, aunque laborable. El 8 de mayo de 1965 por decreto del Sóviet Supremo de la Unión Soviética se declaró no laborable el Día Internacional de la Mujer.

El movimiento feminista adquiró, progresivamente, una dimensión mucho mayor en los países desarrollados y en vías de desarrollo. En 1977, la ONU celebró el Año Internacional de la Mujer y proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. A pesar de que los orígenes de la efeméride se sitúan en Estados Unidos, el país norteamericano no reconoció esta fecha hasta 1994.

¿Cómo llegó el 8M a España?

El movimiento feminista en España germina en el siglo XIX, gracias a escritoras y pensadoras como Concepción Arenal o María de la O Lejárraga. El feminismo español fue de los primeros en introducir la igualdad de género dentro del anarquismo. Frente al pensamiento imperante en otros países, las primeras feministas españolas abogaban por conseguir la empancipación de las mujeres a través de la educación.

La Segunda República supuso un punto de inflexión en cuanto a los avances en materia de igualdad. Durante este período histórico destaca el enfrentamiento entre Clara Campoamor y Victoria Kent, representantes de las dos principales posturas sobre el voto de las mujeres. Mientras que Campoamor apostaba por el sufragio universal femenino —que finalmente acabó aprobando el Congreso— Kent apostaba por retrasar el voto de las mujeres hasta que estas tuvieran la formación y la independencia económica suficientes para ejercerlo con criterio propio.

En los prolegómenos del golpe de Estado de 1936 y durante la Guerra Civil, una de las voces feministas que sonó con más fuerza fue la de Dolores Ibárruri, conocida por el apodo de 'La Pasionaria'. A través de la radio, Ibárruri llamó a la movilización contra las tropas sublevadas con su famoso '¡No pasarán!'. Tras la victoria del franquismo y hasta la cáida del régimen, el feminismo desaparició de la agenda pública.

Coincidiendo con la proclamación del 8M como el Día de la Mujer por parte de la ONU, en nuestro país tuvo lugar la primera concentración convocada bajo el paraguas feminista. Las mujeres españolas utilizaron la marcha para reclamar el acceso a una educación sexual, la legalización de la venta de anticonceptivos y la despenalización del aborto.

¿Por qué el morado es el color del 8M?

La teoría más extendida acerca del color que simboliza el movimiento y la lucha feminista es la del trágico incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York. Como contábamos con anterioridad, más de un centenar de mujeres fallecieorn entre las llamas. Las trabajdoras confeccionaban prendas de hombre, generalmente en color lila, en unas condiciones laborales muy precarias. Los dueños cerraban las puertas para evitar robos y muchas quedaron atrapadas en su interior. Según cuenta la leyenda, el humo que emanaba del edificio ardiendo era de color violeta por el color de las prendas que allí dentor se producían.

Por otra parte, se cree que la elección del color violeta proviene de la búsqueda de la igualdad. Mezclando los colores clásicos que representan a los hombres y a las mujeres, el azul y el rosa respectivamente, saldrían el color morado.

Asimismo, ya en 1908 la activista inglesa Emmeline Pethick aseguró que este color simboliza la conciencia, lucha, libertad y dignidad: "el violeta, color de los soberanos, simboliza la sangre real que corre por las venas de cada luchadora por el derecho al voto, simboliza su conciencia de la libertad y la dignidad. El blanco simboliza la honradez en la vida privada y en la vida política. Y el verde simboliza la esperanza en un nuevo comienzo".

Lo más

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00